Encuéntranos en:

ico fb ico twitter ico instagram ico yuotube

 

Una sociedad avanzada ha de conocer sus orígenes, retrotraerse a los momentos malos y ponerse en la piel de héroes que hicieron posible que la vida y el deporte sean como son ahora. Yvon Petra es uno de ellos. Si hace unos días se conocía la entrada de Andy Roddick y Kim Clijsters en el Salón de la Fama del Tenis Mundial, conviene recordar que hace apenas un año, a inicios de 2016, el tenis recordaba a un hombre que hizo posible lo imposible y con su ejemplo de superación, dio esperanzas a una Europa rota por el desastre de la Segunda Guerra Mundial.

En ocasiones, uno reflexiona sobre lo azaroso de la vida, lo que podría haber cambiado todo si en vez de nacer en el siglo XXI, se hubiera nacido en otra época. Yvon Petra fue un hombre poco acorde con sus tiempos, un tipo sonriente, locuaz y positivo al que le tocó vivir una época de horror. Un hombre que con sus 196 centímetros de altura era un auténtico gigante en sus tiempos, y lejos de amedrentarse por ello, desarrolló una habilidad más propia de jugadores de la actualidad, que le valió para ser campeón de Wimbledon en 1946.

Sí, han leído bien, 1946. Aún con las heridas de la Segunda Guerra Mundial sin cicatrizar, aún con la pista central del All England Lawn Tennis Club recuperándose de los bombardeos que derribaron una parte de la grada, y con una sociedad necesitada de olvidar, de pasar página y encontrar en el deporte un pasatiempo que les ayudara a ello, y en los deportistas un espejo donde mirarse.

Yvon Petra

Yvon Petra nació en 1916 en Cholon, en lo que ahora es un distrito de Ho Chi Ming, en Vietnam, donde residía su familia ya que su padre era un burócrata del gobierno francés en este territorio colonial del país europeo. La posición acomodada del séquito familiar permitió salir adelante a Petra sin que la Gran Guerra tuviera consecuencias en su familia, y vivió una infancia privilegiada en la que empuñó una raqueta a los siete años.

Pronto fue mejorando, a pesar de lo rudimentario de las instalaciones y la ausencia de entrenadores. Una pared fue su primer contrincante, y pronto fue intentando buscar compañeros de juego en pistas públicas y clubs en Vietnam. Con apenas 12 años, Yvon presenció una exhibición entre Henri Cochet y el mejor jugador de Indochina, y quedó prendado de la belleza y plasticidad de ese deporte. En su fuero interno, tomó la decisión irrevocable de ser tenista y se puso manos a la obra ya en Francia, cuando arribó con 18 años para estudiar.

Henri Cochet e Yvon Petra

Su llegada a Europa causó sensación y los entrenadores franceses asistían asombrados al juego directo de ese gigante que se movía por la pista con agilidad. Con tan solo 20 años era el 17º mejor jugador de Francia y dos años después, se convirtió en el mejor tenista nacional, algo que redondeó con su título en dobles en Roland Garros, junto a Bernard Destremau. Yvon era un tipo sociable y que inspiraba simpatìa allá donde fuera, y eso le brindó la posibilidad de viajar a Estados Unidos y conocer a mucha gente, incluido el rey de Suecia Gustav V.

Su carrera parecía no tener límite hasta que la Segunda Guerra Mundial se topó en su camino. Hizo el servicio militar obligatorio justo cuando estalló la contienda, y se vio en plena refriega bélica sin que su estatus de deportista de élite pudiera salvarle. Luchó con honor y acabó prisionero después de la invasión germana de Alsacia. Petra, junto a otros muchos, fue conducido a pie a un campo de concentración en Alemania y sufrió una grave lesión de rodilla.

Su fama le salvó. La gente le conocía, los soldados que le custodiaban le habían ido a ver jugar en directo años antes y se habían maravillado con su tenis, y convencieron a las autoridades para que recibiera un trato de favor. Mandaron un cirujano desde Berlín para que le operara pero no le dejaron en libertad hasta 1942. Regresó a Francia totalmente desnutrido, y se recuperó poco a poco con el cariño y los cuidados de la que sería su mujer. "Mi rodilla estaba destrozada después de una marcha durísima. Enviaron un cirujano a operarme pero nunca pensé que volvería a jugar", dijo Yvon al Sarasota Journal años después, en 1974.

"Me llevó mucho tiempo recuperarme física y mentalmente de lo que había vivido pero mi esposa me ayudó mucho", señaló el francés. Con la Francia ocupada por el Régimen de Vichy, Petra fue recuperándose poco a poco y entre 1941 y 1945 volvió a empuñar la raqueta, jugando exhibiciones contra Henri Cochet. Eso dio una gran confianza a un Petra que estaba decidido a poner el broche de oro a su historia.

Así llegó a Wimbledon 1946. Con la ambición de hacer historia y dejar atrás los fantasmas del pasado. Yvon Petra ganó en cuartos de final al primer cabeza de serie del torneo, el australiano Dinny Pails, y en semifinales al estadounidense Tom Brown. En la final se midió al aussie Geoff Brown al que se impuso por un marcador de 6-2, 6-4, 7-9, 5-7, 6-4 para convertirse en el último jugador francés en ganar Wimbledon.

Yvon Petra y Geoff Brown

Lo hizo con 30 años y vistiendo pantalones largos, siendo uno de los últimos jugadores en utilizarlos. Su imagen saltando la red al finalizar el encuentro pasó a la historia del deporte. Murió en 1984, y fue su hijo Philip Petra quien acudió al homenaje del Salón de la Fama del Tenis. Una historia para el recuerdo.

Fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/01/yvon-petra-campo-concentracion-salon-fama-del-tenis

 

 

Con motivo de un evento promocional de su marca de dulces 'Sugarpova', la rusa Maria Sharapova ha concecido una entrevista para la agencia rusa TASS en la que habla sobre el período de inhabilitación que ha tenido que pasar en estos últimos meses así como sobre el futuro, tanto próximo como lejano y que llega a los Juegos Olímpicos de 2020. La siberiana quiere jugarlos pero no está aún segura de que el físico vaya alcanzarle para poder competir con garantías hasta entonces.

Maria Sharapova cuenta prácticamente los días para su regreso a las pistas de tenis. Tras ser finalmente sancionada con 15 meses de inhabilitación por su positivo en meldonium, la siberiana estará lista para competir a finales del mes de abril en la tierra batida de Stuttgart. Hay mucha expectación por ver a la cinco veces ganadora de Grand Slam de vuelta en las canchas. Algunos incluso ya echan la mirada en los próximos Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio. Ha sido el caso del presidente de la Federación Rusa de Tenis, Shamil Tarpischev, que ve a la de Nyagan capaz de colgarse la medalla de oro dentro de 3 años en Japón. De momento, Sharapova prefiere mantener los pies en la tierra y no levantar demasiado la vista.

"No tengo planes demasiado lejanos en el tiempo aún por lo que no pienso en ello. Ahora mismo estoy centrada en el torneo de Stuttgart y en mi regreso. Es una buena pregunta si estaré en Tokio y jugaré allí. Pero aún no he comentado este tema con nadie", ha admitido la siberiana, que no compite de forma oficial desde el Open de Australia 2016, donde cayó en cuartos de final ante Serena Williams.

Para Sharapova fue un 2016 muy tumultuoso, con muchas noticias en torno a ella, prácticamente ninguna positiva. La única verdaderamente buena fue la reducción de la sanción que se le había impuesto, bajando de 2 años a 15 meses. En cualquier caso, la rusa se perdió los Juegos Olímpicos de Río, una cita que le escoció especialmente ausentarse.

"Fue muy difícil para mí ver a todos compitiendo en los Juegos Olímpicos, mientras yo estaba inhabilitada para jugar allí. No le dí mucha importancia sin embargo a saltarme Grand Slams y otros torneos", ha confesado Masha, que no oculta su deseo de volver a jugar un torneo olímpico, del que fue medalla de plata en Londres. "Me encantaría desde luego jugarlos si mi condición física me lo permite. Pero no sé aún cómo reaccionará mi cuerpo que es lo que me deparará el futuro. Esto es por lo que es demasiado pronto para sacar el tema de si jugaré por mi país", ha explicado Sharapova.

La rusa tuvo que pasar más trances y momentos de gran incertidumbre en 2016 como ella misma ha contado. "El año pasado sufrí dolor en una muñeca. Consulté constantemente con los doctores aunque no pudiera jugar. Fue difícil para mi estabilidad psicológica y llegó un momento en el que me empecé a hacer preguntas en torno a cuánto duraría mi cuerpo en forma", ha dicho Sharapova, que incluso ha admitido que pensó en la retirada. "Se me pasó por la cabeza a menudo".

La participación de la rusa en los Juegos de 2020 es aún algo muy remoto. Más remoto aún parece estar su retiro y lo que hará con su vida tras ello. Pero hay cosas que Maria tiene ya claras. "No creo que me dedique a ser entrenadora. Como bien sabéis, llevo mi propio negocio y éste ha crecido mucho en los últimos años. Estoy muy interesada en los negocios, pero antes simplemente no tenía tiempo. Cuando deje mi carrera no tendré problemas para encontrar tiempo", ha comentado al respecto una de las grandes atracciones del tenis femenino.

fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/01/sharapova-dificil-ver-compitiendo-juegos-olimpicos

Viernes, 03 Febrero 2017 01:45

El día que nacía la Copa Davis

Escrito por

 

Un año redondo para un acontecimiento que estaba destinado a ser un icono de todo un deporte. La fecha 9 de febrero de 1900 quedó para la historia por ser el día elegido para el nacimiento, para el día que se dio a luz al gran desafío, a la gran competición internacional en la que las grandes naciones del mundo mostrarían toda la grandeza de un deporte en auge como el tenis, que estaba creciendo y que buscaba su sitio en el panorama internacional. Como ocurrió con otros deportes y competiciones, esta se engendró también dentro del ambiente universitario. La Davis Cup o Copa Davis estaba a punto de empezar a rodar.

En los albores de un nuevo siglo un universitario de Harvard pondría las bases, el trofeo, su sudor y esfuerzo en la pista y 45 años después su nombre, a la primera competición tenística entre naciones. Se llamaba Dwight Filley Davis, un veinteañero amante del deporte de la raqueta pero no un aficionado cualquier. Davis ya se había granjeado un nombre dentro del creciente tenis estadounidense. Una final individual y tres títulos consecutivos en dobles en el campeonato nacional de Estados Unidos, lo que hoy se conoce como US Open.

Como gran implicado en este incipiente deporte, Davis pretendía que el tenis adquiriera una mayor visibilidad y prestigio a nivel mundial. Y tomando como idea otra competición por países como era la Copa América de Vela, ideó una competición de tenis en la que los mejores tenistas de Estados Unidos retarían a los mejores tenistas de la ‘madre patria’, la Gran Bretaña. De la guerra por la independencia ya había pasado más de un siglo. Ahora, la lucha era por ser la nación que reinara en el mundo del tenis.

El Longwood Cricket Club de Boston fue el lugar indicado para el primer choque de la competición, que hasta 1945, año de la muerte de Davis, se llamaría International Lawn Tennis Challenge Trophy. Estados Unidos hizo valer su condición de local y alzó la copa el 10 de agosto de 1900. El trofeo fue gracias al propio Davis que donó 700 dólares para su materialización. Una ponchera de plata con grabados florales y en la que se inscribirían año tras los nombres de los ganadores.

A partir de 1904 la competición dejaría de ser un duelo directo entre Estados Unidos y las denominadas entonces Islas Británicas. Entraban Bélgica, Austria y Francia seguidas de Australasia al año siguiente (un equipo combinado de Australia y Nueva Zelanda). El torneo estaba teniendo un éxito insospechado. Grandes leyendas del tenis dejarían en los años venideros su impronta (Bill Tilden, René Lacoste, Fred Perry, Donald Budge…). Davis dejó una frase para el recuerdo antes de su muerte en 1945: “Si hubiera sabido la relevancia que tendría, la copa hubiera sido fabricada en oro”. Hoy en día la plata y no el oro es el símbolo de la competición.

Ciento dieciséis años después de la primera edición la Copa Davis es un referente a nivel mundial del tenis. Una competición que engloba a casi 200 naciones, un auténtico ‘mundial’ de tenis celebrado año tras año. El país creador, Estados Unidos, es el que más trofeos alberga con 32, seguido de Australia con 28, Reino Unido con 10 y Francia con 9. Casualmente las cuatro naciones que poseen Grand Slams.

Por tanto, 1900 ha pasado a la historia como la cuarta fecha clave dentro de los anales del tenis tras la celebración del primer Wimbledon en 1877, el primer campeonato nacional de Estados Unidos en 1881 y el primer campeonato de Francia en 1891.

Fuente: http://www.puntodebreak.com/2016/02/09/dia-nacia-copa-davis

Viernes, 03 Febrero 2017 01:42

La otra vida de éxito de Venus Williams

Escrito por

 

Venus Williams es sin lugar a dudas uno de los grandes iconos del tenis femenino y por extensión del tenis. Muchos años en el circuito, número uno del mundo y numerosos torneos de Grand Slam que han caído en sus manos. En el mundo del tenis la hermana mayor de las Williams ha hecho realidad muchos de sus sueños. En el mundo empresarial y de la moda, a este paso, los va a conseguir prácticamente todos también. Ha sido entrevistada por la revista Inc donde desvela esos anhelos empresariales que han ido aflorando en los últimos años en ella. Ser la mejor y darlo absolutamente todo son objetivos que también en los negocios le han servido para llegar muy alto.

"Siempre soñé con ser empresaria. Ha sido uno de mis objetivos vitales de siempre", confiesa Venus, que dirige su propia empresa, EleVen by Venus, dedicada a la moda deportiva de mujer, centrada especialmente en el tenis, el yoga, el fitness o el baile. Pero no solo eso. La mayor de las Williams también fundó V-Starr Interiors, una firma de diseño de interiores centrada en lujosas residencias en el marco de hoteles y clubs de tenis.

La propia Venus explica el porqué del nombre de su marca. "Eleven (once en español), es más que diez. Se trata de alcanzar lo mejor de ti, forzar hasta el límite y llegar a la victoria. Aunque no llegues a eso, sí que has podido vivir el viaje", expone Venus, que ha tratado plasmar los valores que día tras día y torneo tras torneo ha ido dejando en sus propias firmas. Para Venus el compaginar estas dos facetas no es algo precisamente complicado. "Cuando eres atleta, esto ya lo tienes que hacer pronto en tu carrera. Por lo que yo decidí ver esto no como una limitación sino como una oportunidad. He estado siempre centrada en generar otros objetivos más allá del tenis", comenta la mayor de las hermanas Williams.

Venus sabe utilizar su propia marca en el tenis como escaparate. Ella misma es la modelo que luce las equipaciones que luego salen a la venta. Algunos de ellos realmente curiosos y con una intención bien clara. "Todos mis vestidos en los Juegos Olímpicos estaban basados en Wonder Woman. Cuando sales ahí, así es como te sientes. Quiero sentirme como si fuera capaz de cualquier cosa", cuenta Venus, que desgrana de dónde le viene esa inclinación por los negocios.

"En casa, no se nos permitia ser solo deportistas. Teníamos que estudiar también. Nuestro padre nos enseñó a ser empresarias. Viajábamos a cualquier torneo y él nos ponía un cassette sobre adquisición de propiedades", recuerda Venus. "Serena tenía 8 años y yo 9. Teníamos que escuchar cómo hacer dinero de eso. No entendíamos mucho obviamente. Pero eso no importaba. Lo que realmente quería nuestro padre era inculcarnos esa multidisciplinariedad, esa mentalidad de ser emprendedor, de labrarte tu propio camino", explica. Richard Williams, el padre de las hermanas más famosas del tenis, también fue un gran emprendedor en su día. Invirtió en dos de sus hijas para convertirlas en estrellas del tenis mundial. Y triunfó. Los genes Williams triunfan allá por donde van.

"En una pista de tenis, solo estoy yo. Soy muy dura conmigo misma, porque soy yo la que tengo que hacer todo el trabajo. En los negocios, no soy tan dura conmigo o con mi equipo. En el tenis creo en un solo ganador. Lo grande de los negocios es que no hay un solo ganador. Hay sitio de sobra para ganen todos. Me encanta eso", relata Venus.

Fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/02/vida-exito-venus-williams

 

 

Un año más llegó el momento esperado por muchos aficionados, jugadores e instituciones. La Copa Davis echa a rodar y no solo lo hace bajo los focos de atención mundiales y con la participación de jugadores de referencia, sino también en lugares remotos del planeta donde esta competición es mucho más que un duelo deportivo. El futuro del deporte de la raqueta en países con pocos recursos económicos y tradición tenística, puede depender de la capacidad de atraer potenciales aficionados a la cita, y de las posibilidades que se otorguen a jugadores jóvenes de foguearse ante rivales a los que nunca podrían verse las caras en otras circunstancias.

Un escaparate internacional y un punto de inflexión para el desarrollo profesional de mucha gente, es lo que supone esta competición en muchos países. Las eliminatorias del Grupo I y Grupo II echan a rodar este fin de semana, y lo hacen con mucha expectación, esperanza y algunas sorpresas. Descubre las eliminatorias que no se podrán ver en la televisión y de las que será difícil encontrar información, pero que pueden influir sobremanera en la evolución de este deporte.

GRUPO I

En el grupo de las Américas habrá dos interesantes eliminatorias en las que cuatro selecciones lucharán por dos plazas para jugar contra Brasil y Colombia por un puesto en el playoff de ascenso. Perú y Ecuador protagonizarán un derbi muy interesante en Guayaquil, en el que los locales parten como favoritos. Por la otra parte del cuadro, Chile visita a la República Dominicana, con la noticia de la ausencia de Víctor Estrella-Burgos, lo que da muchas esperanzas a los discípulos de Nicolás Massú, entre los que Christian Garin es el principal baluarte.

En Asia/Oceanía el exotismo se dispara. La Uzbekistán de Denis Istomin se mide a la Corea del Sur de los jóvenes Chung y Lee, que tendrán una prueba de fuego en una eliminatoria realmente atractiva. El ganador se enfrentará al que venza del duelo entre India y Nueva Zelanda, en lo que será el debut de Bhupati como capitán del equipo indio, que ha mantenido el bloque con Leander Paes y el joven Ramkunar Ramanathan. China y Taipei tendrán un enfrentamiento que adquiere dimensiones de reivindicación política, y en el que Di Wu y Jason Jung serán los pilares de sus respectivos países. Kazajstán espera al ganador.

Mucho más numerosas y competitivas serán las eliminatorias en Europa/África. Eslovaquia parte como clara favorita en su duelo contra Hungría, gracias a la comparecencia de Martin Klizan y Luckas Lacko. El vencedor de esa eliminatoria ya estará en el playoff, algo que no ocurre en los otros tres enfrentamientos que tendrán lugar este fin de semana. Polonia visita Bosnia & Herzegovina con pocas esperanzas, ante la ausencia de Kubot y Janowicz, mientras que los locales contarán con Dhumzur y Basic.

Rumanía y Bielorrusia se verán las caras en Minsk, donde una victoria local sería sorprendente. Y es que los rumanos cuentan con el compromiso de la plana mayor de su tenis, representada en Copil, Ungur y Tecua, siendo Mergea la única ausencia destacable. El ganador jugará contra Austria, mientras que de la eliminatoria entre Portugal e Israel saldrá el rival para Ucrania. Los lusos recibirán a la Israel de Dudi Sela con la obligación de imponer su mayor profundidad de equipo, en el que Joao Sousa es el gran baluarte.

GRUPO II

La competición adquiere un sentido especial en esta categoría donde el exotismo se dispara. En las Américas, se medirán Barbados vs Paraguay (tan solo Darian King tiene puntos ATP), Guatemala vs México (dos equipos jóvenes e igualados), El Salvador vs Bolivia (los hermanos Arévalo dan el favoritismo a los centroamericanos) y Venezuela vs Bahamas.

En Asia/Oceanía hay enfrentamientos realmente curiosos, entre los que se cuentan Pakistán vs Irán (vuelve a disputarse una eliminatoria en territorio pakistaní después de 13 años), Vietnam vs Hong Kong (igualdad absoluta entre desconocidos), Filipinas vs Indonesia (con Huey como baluarte para los locales) y Kuwait vs Tailandia (con favoritismo para los visitantes).

Los duelos de Europa/África prometen emociones fuertes con Túnez vs Suecia (Jaziri da el favoritismo a los magrebíes ante la ausencia de los Ymer), Chipre vs Turquía (sin noticias de Baghdatis), Lituania vs Madagascar (mero trámite para los locales si no sucede un milagro, aunque no va Berankis), Georgia vs Finlandia (Basilashvili da todas las garantías a los locales), Letonia vs Noruega (el joven Casper Ruud se seguirá fogueando), Dinamarca vs Marruecos (máxima igualdad en la trastienda del deporte), Sudáfrica vs Estonia (Raveen Klaasen da esperanzas a los locales) y Eslovenia vs Mónaco (Zemlja y Kavcic prometen darse un festival).

Casper Ruud

Habrá que estar atentos a cómo se desarrolla el tenis en un fin de semana donde la pelota volará en todos los rincones del planeta. Mucho más que un deporte, sino un sueño hecho realidad para aficionados y jugadores que no suelen gozar de estas oportunidades.

Fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/02/son-duelos-mas-exoticos-copa-davis

 

 

El tenista serbio Novak Djokovic está pensando en su futuro, en los negocios y se ha metido de lleno en el mercado inmobiliario comprando dos apartamentos de lujo en “la capital del mundo”. En pleno barrio Soho de Nueva York, el ex número uno del mundo ha comprado dos departamentos por valor de 11 millones de dólares en un mismo condominio de absoluto lujo.

El edificio de Nueva York está catalogado como una obra maestra de la arquitectura y la construcción, y cuenta con dos torres idénticas. Las obras parecen terminadas, pero agentes inmobiliarios confirmaron que, tal y como informa el Daily Mail, los últimos toques y detalles finales no se harán hasta el 2018.

Los lujosos y amplios apartamentos incluyen suelos de roble blanco, encimeras de cocina de piedra de lava, muebles a medida y pisos climatizados. Incluso, algunos de los pisos en desarrollo tienen piscinas privadas y terrazas. Las áreas comunes incluyen un salón con biblioteca, una terraza al aire libre, una gran piscina, un gimnasio con un spa, una sala de prensa y un aparcamiento automático con una unidad privada.

El director de ventas de la agencia donde el tenista adquirió las viviendas no reveló exactamente qué departamentos se quedó Djokovic, pero explicó que ambos eran de dos dormitorios, no están pegados el uno con el otro y están ubicados en los pisos superiores, donde los precios son de, al menos, 5,4 millones de dólares cada uno.

Además de la adquisición de estos dos departamentos en Nueva York, Djokovic también optó por comprarse uno en Miami, donde también planea pasar algunas semanas al año.

El tenista comentó: "Me encanta el diseño de estos dos edificios y su ubicación es fantástica. Tanto Nueva York como Miami están en mi lista de viajes cada año y será emocionante tener un lugar donde volver”.

Fuente :http://www.puntodebreak.com/2017/02/02/djokovic-compra-apartamentos-nueva-york-valorados-11-millones-dolares

Miércoles, 01 Febrero 2017 13:36

Conferencia de Prensa copa Davis Guatemala vrs Mexico

Escrito por

 

Conferencia de prensa Copa Davis Guatemala vrs México

Como inicio de las actividades de la Copa Davis en Guatemala el día de hoy se realizó la conferencia de prensa en las instalaciones de la Federación Nacional de tenis de Guatemala zona 15

El día viernes 03 de febrero se realizara previo a los partidos, la ceremonia de inauguración los encuentros se serán a las 11 am en adelante.

La entrada es completamente gratis para que los que deseen apreciar el espectáculo del tenis puedan acudir sin ningún inconveniente.

16473177 1243947308976546 443223990276309791 n

 

1er. RANKING NACIONAL Y REGIONAL INFANTO JUVENIL DE TENIS

Dos semanas llenas de emoción y competencia se vivieron en las instalaciones de la federación Nacional de tenis de Guatemala.

Más de 300 tenistas nacionales se enfrentaron en el primer ranking nacional y regional infanto juvenil de tenis.

El complejo deportivo ubicado en la zona 15 capitalina conto con la grata visita de tenistas provenientes de Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Guatemala Peten, Suchitepéquez, Escuintla entre otros , los cuales se dieron cita el 21,22,28 y 29 de Enero para poder sumar los puntos necesarios para ocupar los primeros puestos de cada categoría.

16298860 1241057139265563 424956864603954546 n

Algunos de los encuentros de este torneo se jugaron debido a los preparativos para la Copa Davis y la gran afluencia de tenistas en las instalaciones de la zona 5

Entre risas y juegos acompañados de alientos por parte de los familiares y entrenadores los tenistas pudieron disfrutar de su primer torneo sin ningún incidente y medirse con los mejores del país.

Miguel Salazar (Coordinador Nacional de tenis de Guatemala)

Poco a poco y en colaboración con todos los profesores y los departamentos se ha logrado avanzar en el desarrollo del tenis departamental y mantener el nivel del tenis de la región central. Este torneo por ser  abierto es complicado por la infraestructura y por la cantidad de participantes, vienen todas las asociaciones con el objetivo que sus alumnos formen parte de proceso de selección nacional y se les dé la oportunidad de competir internacionalmente.

16300101 1241057025932241 1803388398276801436 o

Estoy muy contento de poder ganar esta categoría, con este torneo inicio bien el año y me motiva para seguir trabajando arduamente de la mano de mis entrenadores y el apoyo de mi familia para seguir obteniendo buenos resultados.    Andrew Mueller Campeón Categoría U-18

RESULTADOS

 U-10 MASCULINO

  • Santiago Ovalle
  • Adriano Pezzarossi
  • José Argeñal
  • Hugo Gómez

U-12 MASCULINO

  • Pablo Córdova
  • Marcos Castellanos
  • Gabriel Porras
  • Hugo García

U-14 MASCULINO

  • Fabio Gutiérrez
  • Rafael Botran
  • Andrés Ovalle
  • Javier Pemueller

U-16 MASCULINO

  • Sebastián Domínguez
  • Alejandro Solares
  • Gabriel Ovalle
  • Kaeri Hernández

U-18 MASCULINO

  • Andrés Mueller
  • Kevin Hernández
  • Daniel Domínguez
  • Cris Hernández

+ U-18

  • Francis  Neory
  • Kevin Medina

U-10 FEMENINO

  • Paulino Ovalle
  • Margoux Botran
  • Cristina Amaya
  • Nathalia Porras

U-12 FEMENINO

  • Mariela Fortuny
  • Anika Lemus
  • Camila García
  • Nina Chávez

U-16 FEMENINO

  • María José Hernández
  • Nathaly Hernández
  • Michel López
  • Sofía Correa

U-18 FEMENINO

  • Victoria Izquierdo
  • No se presento
  • María Moran
  • Inés montano

 

SAN DIEGO, Estados Unidos.- Tiger Woods no pasó el corte en el Farmers Insurance Open, torneo del PGA Tour que se juega en San Diego, California. La noticia siempre es Tiger y lo será mientras este regreso se haga largo en penurias, que por ahora derivan en inéditos resultados para el ex número 1, o terminen con actuaciones como las del pasado de estrella que acechaba los récords de Jack Nicklaus.

En la cancha de Torrey Pines, el estadounidense empezó una serie de cuatro torneos en los que pone a prueba su espalda, que padeció dos operaciones en los 16 meses que pasaron entre su último torneo de 2015 y la reaparición en Bahamas, en diciembre, con regular resultado: terminó 10° entre los 18 jugadores que compitieron en Hero World Challenge, a 11 golpes del japonés Hideki Matsuyama. Ayer, Woods finalizó 4 sobre par (el corte fue en el par), después de que en la primera hiciera 76 (4+) y ahora mejorara, para cerrar en el par.

 

Como contagiados por la figura, el australiano Jason Day, número uno del ranking mundial, y el estadounidense Dustin Johnson, reinante Jugador del Año, sus compañeros de grupo, tampoco jugarán hoy y mañana, pues quedaron 3 y 2 sobre par respectivamente.

Tiger pasó más de un mes practicando "cinco días a la semana", como aseguró antes de comenzar el certamen de San Diego, y a fin de año jugó con el entonces presidente electo Donald Trump. El golfista vive en la zona sur de Miami, y Trump tiene una residencia de descanso en West Palm Beach. No era la primera vez que Woods tenía este tipo de matches: ya había jugado con Barack Obama.

Ahora, en la costa opuesta, con un clima inusualmente fresco, Tiger llegó con una pequeña modificación en la bolsa, al cambiar la madera 3. "Es uno de mis torneos favoritos, me siento muy cómodo (lo ganó 5 veces). Me preparé bien, me siento fuerte, con ganas de luchar, así que sólo necesito salir y jugar y ver qué pasa", había declarado, distentido y de buen humor. Sin embargo, el dato del frío por las mañanas pesó, aunque lo tomó con paciencia: "Es algo que aprendí con mis dos hijos".

Sobre su desempeño en Torrey Pines, opinó: "Es frustrante no jugar el fin de semana. Hice ajustes hoy (por ayer), con buena comunicación con mi caddie; mejoré mi postura frente a la pelota, le pegué mejor. Quiero jugar muchos torneos porque no es lo mismo practicar con amigos que competir".

El argentino Emiliano Grillo se destacó. Luego de una primera vuelta de 72, ayer hizo 69 (-3) y quedó con 141 golpes, a 5 del líder, el británico Justin Rose. Un águila en el hoyo 1 (par 5) fue lo mejor de una tarde en la que agregó cinco birdies y cuatro bogeys. Estas actuaciones del chaqueño ya no extrañan.

Julián Etulain es el otro argentino que completará las cuatro vueltas, pues ayer quedó justo con 144 (par). En cambio, el bahiense Miguel Ángel Carballo no superó la marca mínima: completó 147 (+4), tras un buen inicio de73 golpes anteayer. ß

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1979776-tiger-woods-no-pudo-con-el-corte-en-su-regreso-al-pga-tour

 

 

El joven golfista español Jon Rahm Rodríguez, se adjudicó con gran estilo su primer título en el circuito de la PGA el domingo, el embocar un eagle en el hoyo final para ganar el Abierto de La Jolla, en el sur de California.

 

Rahm, de 22 años y nacido en Barika, norte de España, se convirtió en profesional el pasado año, luego de su participación en el Abierto de Estados Unidos en su condición de número uno del mundo en el ránking mundial amateur.

 

El español se separó de un grupo de competidores que marchaban empatados cuando en el hoyo 17 consiguió un birdie, y en la última cota de par cinco embocó en sólo dos golpees, para un extraordinario eagle que le aseguró el título

 

Su total de 275 golpes resultó inalcanzable para el taiwanés Pan Cheng Tsung y el estadounidense Charles Howell, que compartieron el segundo puesto con 278, 27 bajo par.

 

El inglés Justin Rose cerró con una tarjeta de 70 golpes y acumulado de 279 para terminar empatado en la cuarta plaza junto a otros cuatro golfistas.

 

Rahm llegó a esta jornada final empatado en la 13ª posición, pero a sólo tres golpes de los entonces líderes, los estadounidenses Patrick Rodgers y Brandt Snedeker.

 

El español abrió la cuarta y última ronda con un bogey al conseguir en un golpe más el primer hoyo de par 4, pero después de birdies en el tercero, quinto y 11º agujeros, se colocó entre los líderes con un eagle en el 13º. 

 

"Gracias a ese 13º, me metí en la competencia", dijo Rahm, cuyo segundo disparo desde un bunker de calle le dejó a un pie del hoyo 18 para hacer el eagle que le dio la victoria.

 

Rahm dijo que su proceso de pensamiento durante todo el día fue muy diferente de su mentalidad en torneo National del año pasado en Washington, donde terminó tercero después de liderar o compartir la ventaja en las dos primeras rondas. 

 

Allí, dijo, estaba adivinando como golpear en los greens.

 

"Hoy fue completamente diferente. Sólo estaba centrado en hacer putts y golpear las pelotas correctas", añadió, luego de firmar cuatro rondas de 72, 69, 69 y 65 el domingo. 

 

- Coincidencias -

Coincidentemente, Rahm logró su primer título profesional en el mismo campo del club Torrey Pines, en las afueras de San Diego donde su compatriota José María Olazábal logró su último título PGA hace 15 años.

 

Formado en la Universidad de Arizona State, Rahm se convirtió en el golfista más joven en ganar este torneo, y el cuarto español que logra un título en el PGA Tour, despues de Severiano Ballesteros, Olazábal y Sergio García.

 

Este es el segundo torneo de la temporada para Rahm, y ya lo ubica en el sexto lugar del ránking mundial.

 

La victoria le da plaza para el primer Gran Slam de la temporada, el Másters de Augusta que se disputará del 6 al 9 de abril.

 

En sus cuatro años en la Universidad Estatal de Arizona, de donde se graduó en comunicación, Rahm ganó  11 títulos del circuito universitario estadounidense y estuvo 60 semanas como número uno del mundo en la categoría amateur.

 

bb-psl/yow

 

Página 135 de 290