Guatemala derrotó 3-2 a México y definirá serie Copa Davis este domingo.
Escrito por R&G Editor
POR: LUIS LÓPEZ | 4 FEBRERO, 2017 - 4:59 PM
Las máximas cartas del tenis nacional, Christopher Díaz y Wilfredo González derrotaron 3-2 a los mexicanos Luis Patiño y Manuel Sánchez para darle la ventaja a Guatemala 2-1 en la serie Copa Davis.
Decididos por cambiar la historia de los enfrentamientos ante los aztecas, la dupla Díaz – González alentados por la afición en las gradas de la Federación de tenis, lograron ganar el primer set 6-4.
México respondió de la misma forma y recetó identico marcador para empatar el partido a un set por pais.
Cumpliendo los pronósticos que preveían un partido intenso, Guatemala llegó a estar arriba en el tercer set con un parcial de 2-0, luego amplió a 3-1 y finalmente ganó el set nuevamente con pizarra de 6-4.
Los aztecas no se dieron por vencidos e igualaron las cosas para colocar un 6-4 y obligar a un último y definitivo quinto set.
Díaz y González se lucieron en Copa Davis.

Chistopher Díaz puso en ventaja al pais en el último set, pero los mexicanos lograron el empate.
González respondió y volvió a poner arriba al cuadro nacional, ante la algarabía de la afición.
Lo intenso del juego estaba por venir, luego de una intensa lucha en la cancha.
Los aztecas llegaron a estar arriba 4-3 en el juego, pero las cartas nacionales respondieron, empataron, definieron el set y el juego con un 5-4 final.
Guatemala está a una victoria de definir la serie y todo quedó reservado para que Christopher Díaz busque la gloria ante el respresentante mexicano.
De perder Díaz todo habrá necesidad de un quinto y último juego.
Nuestro pais nunca ha derrotado a los mexicanos en serie final y podría ser este domingo un dia histórico en las canchas de la zona 15.
Fuente: http://www.guatevision.com/deportes/guatemala-derroto-3-2-a-mexico/
Federer: "Mi fortaleza mental ha sido siempre eclipsada por mi virtuosismo"
Escrito por R&G Editor
En una de las mejores entrevistas que Roger Federer ha concedido desde que anunció su baja por lesión, el suizo ha charlado con la revista TIME sobre el triunfo en Australia, su proceso de recuperación y su cuestionada fortaleza mental, de increíble reinvención en la final del domingo, momento del que también comparte una reflexión sobre cómo lo afrontó.
El 18º título tiene un significado y una lectura diferentes, como así se preveía dado el desarrollo del torneo y de la final. El helvético explica así qué extrae de todo el proceso que le ha llevado a la victoria. "Tal vez creer, trabajar duro y perseverar. De primeras, todo el mundo ve mi técnica, mi forma de jugar, más o menos todo es fácil y muy natural para mí. Pero tal vez esta victoria es diferente para mí. Fui capaz de mostrar, sobre todo después de lo difícil que fue el año pasado, cómo tomar las decisiones correctas; la manera de seguir adelante y de inmediato para dar forma a esta especie de cuento de hadas. Honestamente, nunca pensé que sería capaz de ganar este torneo. Eso es lo que destacaría ahora mismo. Todavía no puedo creer que fuera capaz de hacer que todo eso sucediera. Éste tiene un sabor muy especial, diferente a todos los otros Grand Slams que he ganado. Volviendo tras lesión, haciéndome más mayor... todo eso lo ha hecho único. El año pasado fue realmente para olvidar, pero aprendí mucho de él. En la primera conferencia de prensa después del primer partido en Australia dije que sería feliz si hubiera perdido pero me encontrara bien físicamente. Hubiera sido un balance bueno para mí. Esa fue la razón por la que fui a Australia, para averiguar cómo estaba mi cuerpo. En los entrenamientos sabía que estaba bien pero los partidos son algo muy diferente, es una historia diferente. Pensé que en el mejor de los casos podría llegar a cuartos de final y ganar a un buen jugador, tal vez dos si todo iba muy bien. Esa era mi expectativa. Nunca pensé que iba a ganar. Pensé que sería un trampolín para la temporada y que mi año comenzaría al 100% en abril. Así es como lo veía".
Para llegar hasta aquí, el número 10 del mundo cuenta cómo fue su proceso de recuperación. "La rodilla pedía a gritos descansar. Fue entonces cuando tomé la decisión difícil de poner fin a la temporada, y empezamos a hacer rehabilitación. Empecé a correr, luego pasos laterales y luego ejercicios de velocidad. Con el tiempo lo haces durante más horas al día, más días, hasta que empiezas a pisar la pista de tenis. Mezclamos fitness y tenis. Y al final del mes de octubre hacíamos preparación completa pero por rachas cortas de tiempo, no demasiados días seguidos, siempre con un descanso suficiente. Luego, al final, en diciembre fuimos al 100% todos los días".
La entrevista entra en el terreno psicológico. Primero incidiendo en si le afectó a Federer estar fuera del circuito tanto tiempo, sentirse apartado. "Honestamente, en la vida, me gusta elegir y prefiero estar sano y estar con mi familia, y después jugar al tenis de nuevo. Después de jugar durante casi 20 años, de repente, te das cuenta y dices "creo que mi cuerpo, y tal vez la mente, merecen un descanso. Los médicos y el equipo me dijeron: "Mira, tienes que descansar en este momento". Una vez se tomó esa decisión, miré a mi esposa y dijimos, "ok, vamos a tomarnos seis meses de descanso", Es decir, estuve triste por unos días, está claro. Me perdí los JJOO de Rio, y sabía que jugar el US Open sería difícil porque la rodilla se me hinchaba al jugar media hora, así que fue la decisión correcta. Además, pasé un buen tiempo con mi familia, pude pasear por las montañas, pasar una increíble cantidad de tiempo con amigos y familiares. Hice un montón de cosas. Eso es lo que más me gustó. Eso me dio una gran cantidad de energía para este año. Me dije que tenía que salir de estos seis meses rejuvenecido. Fresco. Hambriento. Listo. Hemos sido capaces de lograr eso".
Después, Federer comenta lo que ha sido su fortaleza mental con el paso del tiempo. "Sé que mi forma de jugar es más destacable que mi fortaleza mental. Realmente tuve que trabajar mucho en mi fortaleza mental. Al principio de mi carrera, yo era bastante inestable. Si la gente jugaba conmigo, si estiraban el partido más allá de las dos horas, se sabía que el contrario era el favorito. Me quedaba sin gas. No era algo natural en mí tener esa fortaleza mental. Me llevó años construirla. Sólo cuando empecé a ganar Grand Slams consecutivos fui capaz de demostrar esa tenacidad semana tras semana, es cuando sentí que el vestuario me estaba empezando a respetar. Antes de eso, tal vez transmití imagen de debilidad. En los años siguientes, creo que no ha sido así. Mi fortaleza mental siempre ha sido eclipsada por mi virtuosismo, mi toma de decisiones, mi técnica, mi naturalidad. El hecho de que no sude como un loco, no grite al golpear o no tenga cara de esfuerzo cuando golpeo no quiere decir que no lo estoy intentando, es mi forma de jugar, lo siento".
En la final, por otro lado, Roger dio muestras de una capacidad de brega y persistencia diferentes. "Me dije, "Tienes un set más por jugar, amigo." Es muy fácil que uno piense "Mira, fue una gran carrera, es una gran remontada, sé feliz con la final. Está bien. Está todo bien". Pero no. No permití que se deslizara eso por mi mente. Me dije: "Es un set más, da todo lo que tienes. Vive en el sufrimiento. Permanece en el sufrimiento. Todo el mundo lucha, sólo trata de jugar un tenis ofensivo y llevarlo a cabo. Juega liberado, disfruta, juega a la pelota, no pienses en tu rival. Y así fue".
Aunque los Grand Slams siguen siendo el objetivo, Roger también cree que igualmente realizó grandísimas temporadas, y no sabe si podrá conseguir más majors. "No sé (risas). Quiero decir, he tenido que esperar cuatro años y medio para el 18º. En realidad, quiero disfrutarlo. Tras ganarlo, me fui de fiesta como si fuera el último. Tras la final, que terminó a las 23.30h, estuve tres horas más entre pruebas antidoping, prensa, ver amigos... Salimos a las 3h del estadio y me fui directamente al bar con mis amigos. Nos fuimos de allí y bailamos hasta las 6:30h de la mañana. Fue como una epopeya de 12 horas. Ya veremos, sé que mis mejores opciones vendrán en Wimbledon y en el US Open. Sé que mucha gente habla de los Grand Slams pero ha sido muy difícil ganar uno en los últimos cuatro años y medio. También he ganado la Copa Davis, llegué al número dos del mundo, he ganado un montón de torneos. He tenido muy buenos años".
Fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/03/federer-fortaleza-mental-sido-eclipsada-virtuosismo
Puede parecer una simple anécdota, incluso una curiosidad, pero han tenido que disputarse 22 finales entre Roger Federer y Rafael Nadal para que el suizo pudiera amarrar dos de manera consecutiva. Las dos últimas: Basilea 2015 y el Open de Australia 2017. Dos triunfos sobre superficie dura, pista muy rápida y un hecho que ya pensamos que nunca verían nuestros ojos. El balance en finales, obviamente, sigue siendo muy favorable al balear (14-8), al igual que el balance general de enfrentamientos (23-12), pero eso no quita para que nos detengamos un segundo a pensar los motivos de este giro en los acontecimientos.
Más allá de las finales, ¿había ganado Roger alguna vez dos veces seguidas a Rafa? Pues sí, en dos ocasiones y siempre con el mismo guión. Año 2006: final de Wimbledon y semifinales de la Copa de Maestros. Año 2007: final de Wimbledon y semifinales de la Copa de Maestros. Curioso, aunque claro, eran las condiciones que mejor le sentaban al helvético. Aunque luego en 2008 cambiaría la historia. Hace tiempo que la rivalidad entró en una nueva dimensión pero, en este 2017, ha entrado también en su episodio más experto, con ambos ya en la treintena. Quizá el momento ideal para que el español castigara más que nunca a su adversario. O quizá todo lo contrario.
Porque, ¿qué ha hecho Federer para lograr por fin ganarle dos finales seguidas a Rafa? Cambiar la cautela por la agresividad, subir a la red y no atraparse en la línea de fondo, enseñar su revés en vez de intentar esconderlo. Varios aspectos determinantes que le han dado la vuelta a la situación, a los que hay que sumar una mentalidad nueva, sin miedo a la derrota, sin nada ya que perder. Solo con esta filosofía puede un hombre pasar del 1-3 al 6-3 en un quito set ante Rafal habiendo un título de Grand Slam en juego. Al resto de seres humanos, nos hubieran temblado las piernas.
Una de las conclusiones que extraemos es que la vejez, en el sentido menos hiriente de la palabra, le ha sentado peor a Nadal que a Federer. El suizo se ha visto obligado a sacar sus mejores armas, las más directas, para volver a volar en la pista sin sufrir el avance del reloj. El español, sin embargo, sigue atado a esa idea de intercambios largos y pelotas incómodas que provoquen el error del oponente, quedando así a merced de su respuesta. Está intentando cambiarlo, pero al final la esencia siempre acaba imponiéndose. En Australia pudimos ver a un Roger encantado de coger la iniciativa y hacerla trizas con sus golpes, un riesgo que el balear quiso tomar, seguramente, por lo bien que le había funcionado en el pasado. No así esta vez.
Ya no estamos ante el Rafa de hace años. Tampoco es el mismo Federer. Uno ya no llega igual a las pelotas, ya no arranca de la misma forma. El otro ya no es capaz de entrar en ese juego de gladiadores y sacrificio constante, ni tampoco se lo plantea. Es un tenis distinto, un nuevo capítulo de esta rivalidad que invita a pensar que las tornas pueden empezar a girar en próximos duelos. Todavía es pronto para sacar conclusiones claras, solo son dos finales separadas por quince meses de distancia y ninguna de ellas sobre tierra batida. ¿Un simple dato o querrá decir algo más? Dejamos abierto el debate para que escuchar vuestra opinión.
Jon Rahm, estrella en "el mayor show de la tierra"
Escrito por R&G Editor
Es un hoyo completamente cerrado, cuyas gradas, con capacidad para 20.000 espectadores, se abarrotan de jóvenes estudiantes de la cercana Universidad de Arizona State (ASU). Algunos acuden por el golf. La mayoría lo hace por el incomparable ambiente festivo que se respira. Aquí cazar el green provoca una ovación atronadora y fallarlo un abucheo ensordecedor. Un ace, como el del italiano Francesco Molinari en 2015, puede desencadenar una tormenta de cerveza.
Es un lugar donde un golfista puede pasar el mejor momento de su carrera o un calvario, según le pegue a la bola y según se muestre con el público. Pero estos días se convertirá en la particular Catedral de Rahm. El español ya jugaba en casa por ser graduado de ASU, pero en 2015 se metió al público en el bolsillo al plantarse en el tee con la camiseta de Pat Tillman, el gran icono deportivo de la universidad, fallecido mientras servía en Afganistán. Impactado por el 11-S, rechazó una oferta de más de 3 millones de los Cardinals, de la NFL, para alistarse.
Hace dos años, siendo aún amateur, Rahm jugó como invitado y estuvo a punto de dar la campanada. Hoy llega como estrella, formando partido con Jordan Spieth y Rickie Folwer, dos de las figuras con más tirón del país. Si hubiese tenido que apostar dónde llegaría su primer triunfo, probablemente habría dicho aquí. La prueba es que varios amigos tenían el viaje programado hace meses. Por eso volaron el domingo y se perdieron el triunfo en Torrey Pines. Y por eso, seguramente, Jon tratará de ofrecerles una repetición de la jugada. No descarten que lo consiga.
Fuente: http://www.marca.com/golf/2017/02/02/58925ff0e5fdea4c538b4580.html
Tiger Woods se fija en Roger Federer como modelo para volver a ganar
Escrito por R&G Editor
Tiger Woods se ha fijado en Roger Federer como ejemplo a seguir en su pelea por volver a ser competitivo tras el largo periodo de ausencia debido a problemas físicos. Así lo explicó este miércoles en Dubái, donde disputará el Omega Dubái Classic, su segundo torneo desde que apareciera la semana pasada en el Farmers Insurance Open.
"Le admiro por haber sido capaz de volver a ganar después de haber estado tanto tiempo alejado. Se ha recuperado muy bien, sólo hay que ver lo rápido que se mueve. Pero también ha variado un poco su manera de jugar. Ya no aguanta tanto tiempo en el fondo de la pista, sino que trata de acortar los puntos. Conforme te haces mayor tienes que cambiar el juego, hacer cosas diferentes y él lo ha conseguido", explicó el exnúmero 1 del mundo, una de las principales atracciones de un torneo en el que también estarán Henrik Stenson y Danny Willett, ganadores del British Open y el Masters, respectivamente, además de los españoles Sergio García, Rafael Cabrera-Bello, Pablo Larrazábal, Nacho Elvira, Miguel Ángel Jiménez o José María Olazábal.
"Yo no voy a pegarle a 340 yardas, como están haciendo los chicos, como he visto hacer a Dustin Johnson. Lo tengo que hacer de otra forma. Pero mirad a Jim Furyk (46 años), ha bajado de 60 golpes en dos ocasiones y su media desde el tee es de 270 yardas. Es la prueba de que se puede hacer de otra manera", explicó el estadounidense, que aseguró sentirse "bien" de sus problemas y confiado en poder pelear por el triunfo. Woods ha ganado el torneo en dos ocasiones, 2006 y 2008.
Fuente: http://www.marca.com/golf/2017/02/02/58927100e5fdea7c698b45af.html
Thomas Bjorn ya tiene el nombre de Rahm apuntado en su agenda
Escrito por R&G Editor
"Es un jugador muy, muy talentoso. Vi lo que hizo el domingo, pero ya le conocía antes y había escuchado hablar mucho de él", aseguró ayer Thomas Björn, capitán del equipo europeo de la Ryder Cup, durante la presentación del Dubái Desert, que arranca este jueves con Tiger Woods y Sergio García, Miguél Ángel Jiménez y José María Olazábal, entre otros representantes españoles.
"Me he cruzado varios mensajes con él y creo que pronto nos sentaremos a hablar", explicó Björn, que animó a Rahm a hacer miembro del Circuito Europeo, requisito imprescindible para ser seleccionable. Ese es, precisamente, uno de los siguientes objetivos del español una vez asegurada la tarjeta del PGA Tour.
"Es un gran jugador, eso lo sabemos todos, y además es un buen chico. Es grande, le pega bien y tiene otras muchas cualidades para este deporte", coincidió Sergio García. "Como español es un placer ver a un jugador joven salir e unirse al grupo que formamos Seve, Olazábal y yo como ganadores del PGA Tour. Todos estamos muy ilusionados ante lo que pueda hacer".
Fuente: http://www.marca.com/golf/2017/02/01/5892632de5fdea084f8b4589.html
El mundo del golf se rinde a la gesta de Jon Rahm en el Farmers Insurance Open
Escrito por R&G Editor
Durante la última semana, Jack Nicklaus ha publicado dos mensajes en Twitter. En el primero incluye una fotografía suya con Roger Federer, al que felicita por ganar el Abierto de Australia. El segundo también lleva una imagen. La de Jon Rahm, que recibe de Nicklaus el premio que lleva su nombre y que distingue al mejor golfista universitario del año 2016. "Un joven talento con mucha clase", escribe el golfista más laureado de la historia. La felicitación de Nicklaus ilustra la trascendencia de lo logrado por el joven golfista español en el Farmers Insurance, torneo en el que estamparon su firma figuras como Tiger Woods, Bubba Watson, Tom Watson, Gary Player, Chema Olazábal o el propio Nicklaus.
Great to see last year's Jack Nicklaus Award winner John Rahm become a first-time winner on the PGA TOUR. Classy young talent.
Haber ganado un evento del PGA Tour, el circuito más prestigioso del mundo, coloca al joven vasco en un selecto club que sólo integraban tres españoles: Seve Ballesteros (nueve triunfos, cinco en torneos del Grand Slam), Chema Olazábal (seis triunfos, dos majors) y Sergio García (nueve victorias).
Seve y Sergio lo lograron más jóvenes, pero ninguno en su año de debut. A diferencia de ellos, Rahm no se hizo profesional hasta acabar la carrera. Se lo había prometido a sus padres antes de partir a la Universidad de Arizona State, que por primera vez ofreció una beca a un jugador sin verlo jugar.
Así de buenos eran los informes, explicaba recientemente Tim Mickelson, el hombre que le reclutó y que cuatro años después dejó su carrera de entrenador para convertirse en su manager. Por el camino llegó a empezar un informe pidiendo a la universidad que le buscara sustituto. No aprendía el idioma y no se integraba. Hoy su inglés es perfecto, gracias entre otras cosas a las canciones de Eminem y Kendrick Lamar, según reveló ayer. "Me gustaría que mi triunfo sirviera para que los jóvenes se den cuenta de que hay tiempo para todo, no hay que tener prisa", explicaba, sosegado, a la conclusión.
Rahm rechazó ofertas mareantes, pues hace mucho que se sabe que tiene potencial para ganar. De hecho, estuvo a punto de lograrlo hace dos años en el Phoenix Open siendo aún amateur. "No me ha sorprendido nada su triunfo. He jugado con él un par de veces y nunca le he ganado. Es uno de los mejores del mundo, no tiene debilidades", admitía ayer Phil Mickelson, el último en ganar en el circuito como amateur.
Lo que quizá ni Mickelson podía presagiar es la forma en la que ganó -digna de un Oscar, según el USA Today-, remontando tres golpes y con dos eagles en los segundos nueve, el segundo tras un putt estratosférico que figurará entre los mejores golpes del año y con el que Rahm ha dejado claro que no es un ganador cualquiera.
Fuente: http://www.marca.com/golf/2017/01/31/5890644e46163f92038b456d.html
Tokio 2020 exige al club que albergará el golf que admita mujeres
Escrito por R&G Editor
El jefe del comité organizador de los Juegos de Tokio 2020 exigió al club de golf que albergará la competición olímpica que admita mujeres. El Kasumigaseki Golf Club, ubicado en la ciudad de Kawagoe, a 44 kilómetros al noroeste de Tokio, prohíbe a las mujeres ser miembros de pleno derecho de la institución y jugar los domingos.
La exigencia llega después de que el Comité Olímpico Internacional (COI) urgiera la pasada semana a los organizadores a afrontar el asunto y encontrar una solución. Para el COI, la directrices del club de golf japonés, fundado en 1929, son contrarias al espíritu olímpico.
La presión sobre el club se redobló recientemente, desde que la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike, criticara su política de exclusión. "En esta época, encuentro extremadamente molesto que las mujeres no puedan ser miembros plenos", dijo Koike, que en agosto se convirtió en la primera gobernadora de Tokio en la historia.
Según un comunicado de la Asociación de Golf de Japón, el Kasumigaseki tiene 212 mujeres en su seno. "Y no ha habido quejas sobre la forma en la que son tratadas o los derechos que tienen. La puerta está totalmente abierta a jugadoras femeninas", señaló.
"Estamos discutiendo el asunto con la Asociación Internacional de Golf, los organizadores de Tokio 2020 y el Country Club", agregó la nota.
Fuente: http://www.marca.com/golf/2017/02/01/58920fce46163fd6108b46c4.html
Inicia la primera fecha de la Gira Juvenil 2017
Escrito por R&G EditorWilfredo González Abre Eliminatoria De La Copa Davis
Escrito por R&G Editor
Las llaves se definieron y los nervios empiezan a mostrarse en cada uno de los atletas, previo al inicio de la eliminatoria del grupo II de América de la Copa Davis, que arrancará mañana en las canchas de la Federación en la zona 15.
La serie al mejor de cinco duelos, otorgará el pase para pelear el ascenso al grupo I y este jueves se definió el calendario de certamen por las autoridades de la ITF (Federación Internacional de Tenis, por sus siglas en inglés).
“Estoy ansioso por jugar, pero es algo que aprendido que son señas buenas y lo que queda es confiar en el trabajo que he realizado. Hace un año jugamos contra ellos y es un año más de experiencia”, comentó Wilfredo González.
El guatemalteco González (1022 en el escalafón mundial) será encargado de abrir la cancha cuando se mida mañana a partir de las 11 horas ante el mexicano Luis Patiño (732). Antes de este enfrentamiento, se vieron las caras en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, en el que González se llevó el triunfo (2-0).
“Esta es una gran oportunidad y mucha experiencia de jugar en Guatemala, es un gran reto y estamos preparados. Con Wilfredo nos conocemos muy bien y será una gran batalla”, expresó Patiño.
Christopher Díaz raqueta número uno del país y 677 del mundo, comanda el equipo azul y blanco, y jugará en el segundo duelo (viernes) ante Manuel Sánchez (790), este será el primer encuentro en que se enfrenten en el certamen.
El juego de dobles a disputarse el sábado a partir de las 11 horas ,enfrentará a las parejas Díaz- González y Patiño-Sánchez. Y el domingo, Díaz se verá las caras frente a Patiño y González contra Sánchez.
En la historia de las eliminatorias de la Davis Guatemala y México se han enfrentado en cuatro ocasiones, con balance positivo para los aztecas (4-0).
“Representar a Guatemala en Copa Davis, es lo más lindo que me ha pasado, estoy con muchas ganas de que se llegue el día de competir”, finalizó Díaz.
Fuente: COG
Más...
Yvon Petra, de un campo de concentración al Salón de la Fama del Tenis
Escrito por R&G Editor
Una sociedad avanzada ha de conocer sus orígenes, retrotraerse a los momentos malos y ponerse en la piel de héroes que hicieron posible que la vida y el deporte sean como son ahora. Yvon Petra es uno de ellos. Si hace unos días se conocía la entrada de Andy Roddick y Kim Clijsters en el Salón de la Fama del Tenis Mundial, conviene recordar que hace apenas un año, a inicios de 2016, el tenis recordaba a un hombre que hizo posible lo imposible y con su ejemplo de superación, dio esperanzas a una Europa rota por el desastre de la Segunda Guerra Mundial.
En ocasiones, uno reflexiona sobre lo azaroso de la vida, lo que podría haber cambiado todo si en vez de nacer en el siglo XXI, se hubiera nacido en otra época. Yvon Petra fue un hombre poco acorde con sus tiempos, un tipo sonriente, locuaz y positivo al que le tocó vivir una época de horror. Un hombre que con sus 196 centímetros de altura era un auténtico gigante en sus tiempos, y lejos de amedrentarse por ello, desarrolló una habilidad más propia de jugadores de la actualidad, que le valió para ser campeón de Wimbledon en 1946.
Sí, han leído bien, 1946. Aún con las heridas de la Segunda Guerra Mundial sin cicatrizar, aún con la pista central del All England Lawn Tennis Club recuperándose de los bombardeos que derribaron una parte de la grada, y con una sociedad necesitada de olvidar, de pasar página y encontrar en el deporte un pasatiempo que les ayudara a ello, y en los deportistas un espejo donde mirarse.
Yvon Petra nació en 1916 en Cholon, en lo que ahora es un distrito de Ho Chi Ming, en Vietnam, donde residía su familia ya que su padre era un burócrata del gobierno francés en este territorio colonial del país europeo. La posición acomodada del séquito familiar permitió salir adelante a Petra sin que la Gran Guerra tuviera consecuencias en su familia, y vivió una infancia privilegiada en la que empuñó una raqueta a los siete años.
Pronto fue mejorando, a pesar de lo rudimentario de las instalaciones y la ausencia de entrenadores. Una pared fue su primer contrincante, y pronto fue intentando buscar compañeros de juego en pistas públicas y clubs en Vietnam. Con apenas 12 años, Yvon presenció una exhibición entre Henri Cochet y el mejor jugador de Indochina, y quedó prendado de la belleza y plasticidad de ese deporte. En su fuero interno, tomó la decisión irrevocable de ser tenista y se puso manos a la obra ya en Francia, cuando arribó con 18 años para estudiar.
Su llegada a Europa causó sensación y los entrenadores franceses asistían asombrados al juego directo de ese gigante que se movía por la pista con agilidad. Con tan solo 20 años era el 17º mejor jugador de Francia y dos años después, se convirtió en el mejor tenista nacional, algo que redondeó con su título en dobles en Roland Garros, junto a Bernard Destremau. Yvon era un tipo sociable y que inspiraba simpatìa allá donde fuera, y eso le brindó la posibilidad de viajar a Estados Unidos y conocer a mucha gente, incluido el rey de Suecia Gustav V.
Su carrera parecía no tener límite hasta que la Segunda Guerra Mundial se topó en su camino. Hizo el servicio militar obligatorio justo cuando estalló la contienda, y se vio en plena refriega bélica sin que su estatus de deportista de élite pudiera salvarle. Luchó con honor y acabó prisionero después de la invasión germana de Alsacia. Petra, junto a otros muchos, fue conducido a pie a un campo de concentración en Alemania y sufrió una grave lesión de rodilla.
Su fama le salvó. La gente le conocía, los soldados que le custodiaban le habían ido a ver jugar en directo años antes y se habían maravillado con su tenis, y convencieron a las autoridades para que recibiera un trato de favor. Mandaron un cirujano desde Berlín para que le operara pero no le dejaron en libertad hasta 1942. Regresó a Francia totalmente desnutrido, y se recuperó poco a poco con el cariño y los cuidados de la que sería su mujer. "Mi rodilla estaba destrozada después de una marcha durísima. Enviaron un cirujano a operarme pero nunca pensé que volvería a jugar", dijo Yvon al Sarasota Journal años después, en 1974.
"Me llevó mucho tiempo recuperarme física y mentalmente de lo que había vivido pero mi esposa me ayudó mucho", señaló el francés. Con la Francia ocupada por el Régimen de Vichy, Petra fue recuperándose poco a poco y entre 1941 y 1945 volvió a empuñar la raqueta, jugando exhibiciones contra Henri Cochet. Eso dio una gran confianza a un Petra que estaba decidido a poner el broche de oro a su historia.
Así llegó a Wimbledon 1946. Con la ambición de hacer historia y dejar atrás los fantasmas del pasado. Yvon Petra ganó en cuartos de final al primer cabeza de serie del torneo, el australiano Dinny Pails, y en semifinales al estadounidense Tom Brown. En la final se midió al aussie Geoff Brown al que se impuso por un marcador de 6-2, 6-4, 7-9, 5-7, 6-4 para convertirse en el último jugador francés en ganar Wimbledon.
Lo hizo con 30 años y vistiendo pantalones largos, siendo uno de los últimos jugadores en utilizarlos. Su imagen saltando la red al finalizar el encuentro pasó a la historia del deporte. Murió en 1984, y fue su hijo Philip Petra quien acudió al homenaje del Salón de la Fama del Tenis. Una historia para el recuerdo.
Fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/01/yvon-petra-campo-concentracion-salon-fama-del-tenis
Sharapova: "Fue muy difícil para mí ver a todos compitiendo en los Juegos Olímpicos"
Escrito por R&G Editor
Con motivo de un evento promocional de su marca de dulces 'Sugarpova', la rusa Maria Sharapova ha concecido una entrevista para la agencia rusa TASS en la que habla sobre el período de inhabilitación que ha tenido que pasar en estos últimos meses así como sobre el futuro, tanto próximo como lejano y que llega a los Juegos Olímpicos de 2020. La siberiana quiere jugarlos pero no está aún segura de que el físico vaya alcanzarle para poder competir con garantías hasta entonces.
Maria Sharapova cuenta prácticamente los días para su regreso a las pistas de tenis. Tras ser finalmente sancionada con 15 meses de inhabilitación por su positivo en meldonium, la siberiana estará lista para competir a finales del mes de abril en la tierra batida de Stuttgart. Hay mucha expectación por ver a la cinco veces ganadora de Grand Slam de vuelta en las canchas. Algunos incluso ya echan la mirada en los próximos Juegos Olímpicos de 2020 en Tokio. Ha sido el caso del presidente de la Federación Rusa de Tenis, Shamil Tarpischev, que ve a la de Nyagan capaz de colgarse la medalla de oro dentro de 3 años en Japón. De momento, Sharapova prefiere mantener los pies en la tierra y no levantar demasiado la vista.
"No tengo planes demasiado lejanos en el tiempo aún por lo que no pienso en ello. Ahora mismo estoy centrada en el torneo de Stuttgart y en mi regreso. Es una buena pregunta si estaré en Tokio y jugaré allí. Pero aún no he comentado este tema con nadie", ha admitido la siberiana, que no compite de forma oficial desde el Open de Australia 2016, donde cayó en cuartos de final ante Serena Williams.
Para Sharapova fue un 2016 muy tumultuoso, con muchas noticias en torno a ella, prácticamente ninguna positiva. La única verdaderamente buena fue la reducción de la sanción que se le había impuesto, bajando de 2 años a 15 meses. En cualquier caso, la rusa se perdió los Juegos Olímpicos de Río, una cita que le escoció especialmente ausentarse.
"Fue muy difícil para mí ver a todos compitiendo en los Juegos Olímpicos, mientras yo estaba inhabilitada para jugar allí. No le dí mucha importancia sin embargo a saltarme Grand Slams y otros torneos", ha confesado Masha, que no oculta su deseo de volver a jugar un torneo olímpico, del que fue medalla de plata en Londres. "Me encantaría desde luego jugarlos si mi condición física me lo permite. Pero no sé aún cómo reaccionará mi cuerpo que es lo que me deparará el futuro. Esto es por lo que es demasiado pronto para sacar el tema de si jugaré por mi país", ha explicado Sharapova.
La rusa tuvo que pasar más trances y momentos de gran incertidumbre en 2016 como ella misma ha contado. "El año pasado sufrí dolor en una muñeca. Consulté constantemente con los doctores aunque no pudiera jugar. Fue difícil para mi estabilidad psicológica y llegó un momento en el que me empecé a hacer preguntas en torno a cuánto duraría mi cuerpo en forma", ha dicho Sharapova, que incluso ha admitido que pensó en la retirada. "Se me pasó por la cabeza a menudo".
La participación de la rusa en los Juegos de 2020 es aún algo muy remoto. Más remoto aún parece estar su retiro y lo que hará con su vida tras ello. Pero hay cosas que Maria tiene ya claras. "No creo que me dedique a ser entrenadora. Como bien sabéis, llevo mi propio negocio y éste ha crecido mucho en los últimos años. Estoy muy interesada en los negocios, pero antes simplemente no tenía tiempo. Cuando deje mi carrera no tendré problemas para encontrar tiempo", ha comentado al respecto una de las grandes atracciones del tenis femenino.
fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/01/sharapova-dificil-ver-compitiendo-juegos-olimpicos
Un año redondo para un acontecimiento que estaba destinado a ser un icono de todo un deporte. La fecha 9 de febrero de 1900 quedó para la historia por ser el día elegido para el nacimiento, para el día que se dio a luz al gran desafío, a la gran competición internacional en la que las grandes naciones del mundo mostrarían toda la grandeza de un deporte en auge como el tenis, que estaba creciendo y que buscaba su sitio en el panorama internacional. Como ocurrió con otros deportes y competiciones, esta se engendró también dentro del ambiente universitario. La Davis Cup o Copa Davis estaba a punto de empezar a rodar.
En los albores de un nuevo siglo un universitario de Harvard pondría las bases, el trofeo, su sudor y esfuerzo en la pista y 45 años después su nombre, a la primera competición tenística entre naciones. Se llamaba Dwight Filley Davis, un veinteañero amante del deporte de la raqueta pero no un aficionado cualquier. Davis ya se había granjeado un nombre dentro del creciente tenis estadounidense. Una final individual y tres títulos consecutivos en dobles en el campeonato nacional de Estados Unidos, lo que hoy se conoce como US Open.
Como gran implicado en este incipiente deporte, Davis pretendía que el tenis adquiriera una mayor visibilidad y prestigio a nivel mundial. Y tomando como idea otra competición por países como era la Copa América de Vela, ideó una competición de tenis en la que los mejores tenistas de Estados Unidos retarían a los mejores tenistas de la ‘madre patria’, la Gran Bretaña. De la guerra por la independencia ya había pasado más de un siglo. Ahora, la lucha era por ser la nación que reinara en el mundo del tenis.
El Longwood Cricket Club de Boston fue el lugar indicado para el primer choque de la competición, que hasta 1945, año de la muerte de Davis, se llamaría International Lawn Tennis Challenge Trophy. Estados Unidos hizo valer su condición de local y alzó la copa el 10 de agosto de 1900. El trofeo fue gracias al propio Davis que donó 700 dólares para su materialización. Una ponchera de plata con grabados florales y en la que se inscribirían año tras los nombres de los ganadores.
A partir de 1904 la competición dejaría de ser un duelo directo entre Estados Unidos y las denominadas entonces Islas Británicas. Entraban Bélgica, Austria y Francia seguidas de Australasia al año siguiente (un equipo combinado de Australia y Nueva Zelanda). El torneo estaba teniendo un éxito insospechado. Grandes leyendas del tenis dejarían en los años venideros su impronta (Bill Tilden, René Lacoste, Fred Perry, Donald Budge…). Davis dejó una frase para el recuerdo antes de su muerte en 1945: “Si hubiera sabido la relevancia que tendría, la copa hubiera sido fabricada en oro”. Hoy en día la plata y no el oro es el símbolo de la competición.
Ciento dieciséis años después de la primera edición la Copa Davis es un referente a nivel mundial del tenis. Una competición que engloba a casi 200 naciones, un auténtico ‘mundial’ de tenis celebrado año tras año. El país creador, Estados Unidos, es el que más trofeos alberga con 32, seguido de Australia con 28, Reino Unido con 10 y Francia con 9. Casualmente las cuatro naciones que poseen Grand Slams.
Por tanto, 1900 ha pasado a la historia como la cuarta fecha clave dentro de los anales del tenis tras la celebración del primer Wimbledon en 1877, el primer campeonato nacional de Estados Unidos en 1881 y el primer campeonato de Francia en 1891.
Fuente: http://www.puntodebreak.com/2016/02/09/dia-nacia-copa-davis
Venus Williams es sin lugar a dudas uno de los grandes iconos del tenis femenino y por extensión del tenis. Muchos años en el circuito, número uno del mundo y numerosos torneos de Grand Slam que han caído en sus manos. En el mundo del tenis la hermana mayor de las Williams ha hecho realidad muchos de sus sueños. En el mundo empresarial y de la moda, a este paso, los va a conseguir prácticamente todos también. Ha sido entrevistada por la revista Inc donde desvela esos anhelos empresariales que han ido aflorando en los últimos años en ella. Ser la mejor y darlo absolutamente todo son objetivos que también en los negocios le han servido para llegar muy alto.
"Siempre soñé con ser empresaria. Ha sido uno de mis objetivos vitales de siempre", confiesa Venus, que dirige su propia empresa, EleVen by Venus, dedicada a la moda deportiva de mujer, centrada especialmente en el tenis, el yoga, el fitness o el baile. Pero no solo eso. La mayor de las Williams también fundó V-Starr Interiors, una firma de diseño de interiores centrada en lujosas residencias en el marco de hoteles y clubs de tenis.
La propia Venus explica el porqué del nombre de su marca. "Eleven (once en español), es más que diez. Se trata de alcanzar lo mejor de ti, forzar hasta el límite y llegar a la victoria. Aunque no llegues a eso, sí que has podido vivir el viaje", expone Venus, que ha tratado plasmar los valores que día tras día y torneo tras torneo ha ido dejando en sus propias firmas. Para Venus el compaginar estas dos facetas no es algo precisamente complicado. "Cuando eres atleta, esto ya lo tienes que hacer pronto en tu carrera. Por lo que yo decidí ver esto no como una limitación sino como una oportunidad. He estado siempre centrada en generar otros objetivos más allá del tenis", comenta la mayor de las hermanas Williams.
Venus sabe utilizar su propia marca en el tenis como escaparate. Ella misma es la modelo que luce las equipaciones que luego salen a la venta. Algunos de ellos realmente curiosos y con una intención bien clara. "Todos mis vestidos en los Juegos Olímpicos estaban basados en Wonder Woman. Cuando sales ahí, así es como te sientes. Quiero sentirme como si fuera capaz de cualquier cosa", cuenta Venus, que desgrana de dónde le viene esa inclinación por los negocios.
"En casa, no se nos permitia ser solo deportistas. Teníamos que estudiar también. Nuestro padre nos enseñó a ser empresarias. Viajábamos a cualquier torneo y él nos ponía un cassette sobre adquisición de propiedades", recuerda Venus. "Serena tenía 8 años y yo 9. Teníamos que escuchar cómo hacer dinero de eso. No entendíamos mucho obviamente. Pero eso no importaba. Lo que realmente quería nuestro padre era inculcarnos esa multidisciplinariedad, esa mentalidad de ser emprendedor, de labrarte tu propio camino", explica. Richard Williams, el padre de las hermanas más famosas del tenis, también fue un gran emprendedor en su día. Invirtió en dos de sus hijas para convertirlas en estrellas del tenis mundial. Y triunfó. Los genes Williams triunfan allá por donde van.
"En una pista de tenis, solo estoy yo. Soy muy dura conmigo misma, porque soy yo la que tengo que hacer todo el trabajo. En los negocios, no soy tan dura conmigo o con mi equipo. En el tenis creo en un solo ganador. Lo grande de los negocios es que no hay un solo ganador. Hay sitio de sobra para ganen todos. Me encanta eso", relata Venus.
Fuente: http://www.puntodebreak.com/2017/02/02/vida-exito-venus-williams