Tremenda la final que nos han dado Stan Wawrinka y Novak Djokovicen la noche de hoy en Flushing Meadows. El suizo comenzó nervioso y cometiendo muchos errores, pero su raqueta fue tomando temperatura y acabó dando una auténtica clase magistral de cómo tirar el revés y de cómo jugarle de tú a tú mentalmente a Djokovic. El marcador final, 6-7, 6-4, 7-5 y 6-4 tras casi cuatro horas de intensa batalla.
¿Qué partido veríamos entre los dos? ¿La versión no Grand Slam en la que Djokovic era muy superior o la de una lucha a cara de perro al mejor de cinco sets? Wawrinka comenzó el partido muy fallón, obra de los golpes del serbio. Novak se tenía la lección muy aprendida. No le dejaba ni un sólo centímetro de ventaja al suizo. Bolas profundas, evitando que Stan pudiera dictar el juego a su antojo. Nole sabía que si le dejaba llevar el juego a su rival, iba a tener problemas. En este primer set, vimos a un Djokovic variando alturas, sobre todo al lado del revés, donde le metía bolas un poco más elevadas. A Wawrinka no le gustaba nada tener que golpear su golpe favorito por encima del hombro.
Tremendos los ángulos que Novak encontraba, tanto con su derecha como con su revés. Precisión de cirujano. Los éxitos de Wawrinka en los anteriores encuentros de Grand Slam, sobre todo en Roland Garros, pasaron sobre todo por golpes duros al centro de pista, evitando de esta forma que Djokovic abriera un ángulo con su golpe cruzado. En este primer set, Stan apenas tenía opciones de llevar la iniciativa de los puntos ya que Nole no paró de moverle de lado a lado de la pista, provocando los fallos del de Lausana. Así, el serbio logró ponerse 5-2 arriba y bola de set.
Pero cuando tienes delante a Wawrinka nunca debes dar nada por sentado. El suizo soltó su brazo y empezó a parecerse más a ese doble ganador de Grand Slam que es y empezó a meterle presión al serbio. Y también dudas en su cabeza. De verse casi con el set en el bolsillo, Djokovic comprobó que Stan había despertado y esa presión la notó completando un mal juego al saque cuando servía para llevarse el set. Una rotura en mal momento para él, que haría volver al set al suizo, que llevó la manga al juego decisivo.
Aquí vimos los mejores puntos del encuentro hasta el momento. Rallies larguísimos, dejadas, smashes, derechazos... carne de Youtube y para no dejar de mirarlos una y otra vez. Pero Wawrinka se vino abajo después de perder uno de esos puntazos y Djokovic aguantó la situación para, esta vez sí, empezar el partido con ventaja.
Cuando Novak gana el primer set de sus partidos en Grand Slams se sitúa en 193 partidos ganados y sólo 4 perdidos. El hombre que le ha ganado 2 de ellos lo tenía enfrente, por lo que no debía descuidarse lo más mínimo.
Y tanto que era así, que Wawrinka comenzó la segunda manga presionando mucho a Nole, que perdió un poco la intensidad del comienzo y perdió su saque al inicio. A diferencia del año anterior ante Federer, el juego de intercambio de golpes no le hacía sentir daño a Wawrinka, sino todo lo contrario. Stan le metió en la trampa y Nole no conseguía ser lo suficientemente agresivo como para que los puntos se jugaran en no más de cuatro golpes. Aunque logró recuperar el break perdido, un gran juego del suizo al resto con 4-5 en el marcador, le hizo aprovechar la segunda bola de set que tuvo para igualarlo todo.
Esto estaba empezando a tomar tintes épicos. Dos horas de final y ya se les podía ver a los dos respirando más que agitadamente entre puntos. Wawrinka evolucionó a su versión 'Stanimal' y empezó a repartir juego de una manera absolutamente brutal y salvaba bolas de break con la misma facilidad que el que se come una galleta. Es increíble cómo cambia de la primera semana de competición a la segunda. Djokovic miraba a su box, intentando encontrar respuestas a la avalancha de juego que le estaba viniendo desde el otro lado. Les hablaba, como intentando representar lo que hubiera querido que fuera. Pero aun estando perdido, como parecía Nole con 0-3 abajo, él no se da por vencido y recuperó el terreno perdido en una auténtica batalla de tú a tú.
Si el que les escribe tenía las pulsaciones a más de 100, imagínense los dos de ahí abajo. Djokovic se defendía como podía ante los palazos de Stan, que montado sobre la línea y con confianza es mortal. Siempre daba la sensación que podía romperse la cuerda por el lado del serbio y justo cuando Novak sacaba para llevar el tercer set al tiebreak, Wawrinka se marcó un par de reveses paralelos de esos que llevan la etiqueta de 'master class' y se quedaba a un solo set de llevarse el campeonato.
Novak comenzó el cuarto set acusando físicamente el tremendo partido que estaban jugando. Le vimos quejarse de algunos calambres, mientras que Stan seguía volando sobre la pista. Con 3-1 abajo, Djokovic paró el partido para ser atendido de unas ampollas en sus pies, algo que hizo enfurecer al suizo ya que el árbitro aceptó que Novak fuese atendido a pesar de que el descanso no tocaba. Eso distrajo un poco a Wawrinka, que en su vuelta tuvo que salvar otro par más de bolas de break. Djokovic le hizo sufrir otro poco más, pero Stan terminó llevándose el partido y el torneo después de, recordemos, estar a un solo punto de perder en tercera ronda ante Evans.
Djokovic termina el US Open siendo finalista, un gran resultado para él teniendo en cuenta que llegaron a plantearse no participar antes del torneo, tal y como declaró Vajda. Wawrinka, por su parte, suma su undécima final consecutiva ganada. ¡11! Vuelve a derrotar a Novak Djokovic en un torneo de Grand Slam y levanta el que es su tercer grande, igualando en esta cifra a Andy Murray, colocándose a un sólo grande de completar el Career Grand Slam.
¿Quién dijo Big Four? Empiecen a hablar de Big Five porque este Wawrinka también tiene mucho que decir.
La era del 'Big Four' hace ya un par de temporadas que perdió parte del total protagonismo que tuvo en el pasado, pero la realidad, en términos prácticos, sigue inmutable. La final del US Open la jugarán Novak Djokovic (1987) y Stan Wawrinka (1985), dos jugadores que han ganado más de un grande en las dos últimas temporadas, que siguen estando más preparados que ninguno de sus perseguidores para alcanzar dicha ronda, brillen o no, y cuya rivalidad recupera el interés por comprobar si el suizo puede interponerse de nuevo en el camino del número 1.
Repasando el 'cara a cara', uno podría establecer que la historia que contar y relatar no es tal entre ambos. El balcánico no debería de tener miedo al de Lausana. Un 19-4 desde 2006 habla bien a las claras de su tremenda superioridad sobre Stan, un jugador que incluso se cambió el nombre desde que de la mano de Magnus Norman, allá por 2013, subió varios peldaños y nunca los volvió a bajar. El helvético suma tres temporadas consecutivas sumando finales de Grand Slam. Especial en su estirpe, Wawrinka funciona por impulsos. Y ninguno como los que tiene cuando huele las últimas rondas de un major.
El partido tiene muchísimo contenido. Desde el punto de vista estadístico, si se mantiene la tendencia, el interés es total. En los últimos cinco enfrentamientos entre ambos en Grand Slam, cuatro de ellos se fueron al quinto set y el restante se saldó con la victoria de Stan en París, en 2015. Al encontrarse siempre en instancias finales, Djokovic se ha encontrado en todo momento con un jugador marcado por ese punto de controlada inconsciencia que hace sostenible un plan de juego abismal. De los que desborda el equilibrio del más equilibrado.
Wawrinka llega precisamente a punto. Él es así. Estuvo contra las cuerdas ante Evans, dio una malísima imagen ante el desconocido Giannessi, dando tumbos y coqueteando con la eliminación. Capaz de regularse una vez cruza a la segunda semana, 'Stanimal' explica su competitividad de un modo tan extraño como peligrosísimo para sus rivales. Enfrente tendrá a un Djokovic de nuevo preparado, mentalmente listo para aprovechar una nueva oportunidad de acercarse a lo máximo.
El número 1, circunstancias del camino y el cuadro al margen, repite presencia en una final de Slam tras dos batacazos y dudas físicas. Una vez aquí, recupera su condición de favorito para ganar en Flushing Meadows. A un lado y a otro lado de la red tocará comprobar cómo consigue el suizo ser consistente en una pista más rápida que Melbourne y Roland Garros. En la raqueta de Djokovic está aprender del pasado y jugar con profundidad y velocidad a un Wawrinka cuyas palancas necesitan tiempo y diálogos para acabar con el punto por decisión propia.
La Arthur Ashe es un punto más rápida y los riesgos que Stan toma en suelos más lentos pueden penalizarle. Djokovic deberá sumar un servicio constante, agresividad alta dentro de su control y provocar en Wawrinka algo más que concederle oportunidades de acelerar. De esa relación entre variedad, profundidad, detalles en momentos importantes y relación sostenible entre ganadores-no forzados se podrá explicar la final. Novak busca su tercer título en Nueva York y su decimotercer grande. Wawrinka, aumentar su legado como hombre de grandes momentos.
Kerber: "Todos mis sueños se han hecho realidad este año"
Escrito por R&G Editor
A veces los sueños se hacen realidad. Menos veces pero también, se cumplen todos ellos. Algo así ha experimentado la alemana Angelique Kerber que está firmando una temporada extraordinaria donde ha levantado sus dos primeros trofeos de Grand Slam en Melbourne y Nueva York y además se ha apoderado del número 1 del mundo, destronando tras 187 semanas a Serena Williams. Derrotó por 6-3, 4-6 y 6-4 a la checaKarolina Pliskova, materializando así una pequeña venganza por la reciente final que ambas disputaron en Cincinnati donde la centroeuropea la había arrollado.
Kerber no daba crédito tras el partido por el logro conseguido. "Es simplemente increíble. He ganado mi segundo Grand Slam del año, es la mejor temporada de mi carrera", ha comentado la zurda de Bremen. Y es que el triunfo no ha estado exento de épica ya que Pliskova, tras un arranque muy errático, se entonó y sacó a palos a la germana, llegando a ponerse 3-1 arriba en el tercer y definitivo set de la final.
"Empecé realmente fuerte en el primer set", admite Kerber. "Intentaba constantemente moverla. En el segundo set solo hubo una rotura. En el tercero simplemente creí en mí y fui a por ello. No me quedaba mucho más que tener fe. Esto creo que fue la clave al final del tercer set, donde encontré la oportunidad", cuenta la alemana, que ganaba al resto su primer US Open, emulando al gran mito del tenis alemán y mundial como es Steffi Graf.
Angelique Kerber se ha convertido en la cuarta jugadora en la Era Open en alcanzar tres finales de Grand Slam en la misma temporada en la que consiguió llegar a su primera final tras Evonne Goolagong Cawley (1971), Steffi Graf (1987) y Martina Hingis (1997). La de Bremen se retrotrae a hace 5 años, el momento en el que dio su primer golpe de efecto en el circuito.
"Para mí todo empezó en 2011 (alcanzó las semifinales siendo 92º del mundo) y aquí, cinco años después, estoy sosteniendo el trofeo de campeona", contaba emocionada la alemana. "Todos mis sueños se han hecho realidad este año", expresaba una Kerber que quiso también apreciar el tremendo tenis de su rival, Karolina Pliskova. "Has tenido dos semanas increíbles. Tienes un tremendo futuro por delante. Pienso que hemos jugado una fantástica final", sentenciaba.
La hermana de Pliskova gana en el WTA Dalian de forma increíble
Escrito por R&G Editor
La hermana melliza de Karolina Pliskova, Kristina, también jugaba una final esta semana, la del WTA 125K de Dalian en China. Iba a correr la misma suerte que su hermana en el US Open, pero el desenlace acabó siendo maquiavélico y muy triste para su rival, la japonesa Misa Eguchi. Marchaba 5-2 en el tercer set, rozando su primer título WTA cuando sufrió tirones en una pìerna y tuvo que dejar el partido a punto de ganarlo. De hecho salió de la pista central en una camilla. Durísimo final para ella. La zurda Kristina Pliskova gana de esta manera tan extraña su primer título WTA.
Pliskova: "No hay tristeza, estoy muy orgullosa de mí misma"
Escrito por R&G Editor
Karolina Pliskova no anduvo lejos de conseguir su primer Grand Slam, cuando llegó a dominar 3-1 la tercera manga y con la inercia de haber vencido en la segunda. La checa terminó claudicando, seguramente por falta de experiencia en tales altura de torneo. En la posterior comparecencia ante los medios, Pliskova reflexionó sobre diversos temas acontecidos en la final del US Open.
El servicio, su principal arma, no estribó, a su juicio, en una de las razones de la derrota. Kerber tiene mucho que ver. "No diría que perdí por mi servicio. Es difícil sacar ante alguien que sabes que te va a restar y a ponerte la pelota en juego. No tuve tantos puntos fáciles desde el saque; ella estaba jugando bien y ponía en juego muchas bolas. Con ella hay que jugar un tiro más de lo normal. En comparación con las otras chicas contra las que he jugado en el torneo, ella no cede. No obtienes ante ella puntos gratis."
Precisamente, para una jugadora tan agresiva y directa como ella, enfrentar a una consumada defensora como la alemana, requiere quizás de un acierto y una presión extra evidentes. "Siempre hay algo de presión. Sólo tengo que jugar mis golpes, y eso es lo que ha sucedido en el primer set. Pero ella estaba jugando muy buen tenis en el primer set, con muchos primeros servicios, por lo que también es difícil de atacar. Ella maneja una gran profundidad en sus tiros. Sólo estaba esperando mi oportunidad, y la tengo en el segundo set. Tal vez estaba un poco más cansada al final del tercer set".
Sobre sus sensaciones personales, la campeona en Cincinnati se mostró muy positiva por todo lo realizado. "Creo que hice un gran trabajo. Era mi primera final. Y estuve a punto de ganar. Ella tiene más experiencia para jugar esas finales que yo. Por eso estoy muy orgullosa de mí misma. No hay tristeza posible".
Era lo justo, no había desenlace mejor para la nueva número uno del mundo que el de salir campeonas del Us Open. Así lo hizo Angelique Kerber, bicampeona de Grand Slam esta temporada, al imponerse aKarolina Pliskova (6-3, 4-6, 6-4) en una batalla trepidante donde chocaron dos estilos opuestos y contrastados. La de Bremen celebró a lo grande su ascenso hasta lo más alto del ranking y tomó por partida doble el relevo de Steffi Graf: hace 20 años que una alemana no ganaba en Nueva York, 20 años que una teutona no ocupaba el ático de la clasificación. Final feliz para uno y trampolín sin límites para otra. Para ninguna será su última final en grandes plazas.
Solamente había un factor en el partido que se escapaba del control de Angelique Kerber: el saque de Pliskova. La cañonera más temida del vestuario femenino venía con el fuego encendido de las seis rondas previas sin dar opción a sus rivales desde la línea de servicio, una habilidad ante la que apenas da tiempo a parpadear. Sin embargo, la mayor amenaza de la checa saldó la primera manga con la pólvora, no mojada, empapada. Apenas un 54% de primeros tiros no eran suficientes como para frenar a la mujer más en forma del momento. Y claro, la germana es de esas jugadoras que si ven este tipo de invitación no la dejan escapar. No le bastó con un break, prefirió dos, el doble de azúcar.
Cierto es que ambas se habían visto hace tres semanas en Cincinnati, con triunfo sorprendente de Pliskova en la final impidiendo así que la de Bremen alcanzara el ático del ranking. A esa esperanza se agarraba la checa tras ceder el primer parcial, a la experiencia y la prueba del saber que se puede, que no todo estaba perdido. Pero enfrente no había tregua. Angelique seguía atacando, defendiendo, variando alturas, cambiando ritmos, demostrando por qué se ha convertido en número uno del mundo gracias, en parte, a sus títulos en Australia o sus finales en Wimbledon o Cincinnati. Pero estos torneos formaban ya parte del pasado, era un nuevo desafío por delante.
Mejoró ligeramente Karolina en todos los aspectos, dando fe de sus triunfos ante las hermanas Williams o Caroline Wozniacki durante estos días. Ella era, como mínimo, la segunda mejor raqueta del torneo, pero todavía restaba tiempo para demostrar que podía ser la primera. Sin conceder ninguna oportunidad de break y amarrando una de las dos que Angelique le sirvió en bandeja, solo con esa determinación pudo Pliskova equilibrar la partida con un 6-4 que mandaba el pulso al set definitivo, esfumando por completo toda la superioridad que su rival había impuesto en el inicio.
La final estaba en el punto álgido, con las tablas conformadas y la tensión patente de una final de Grand Slam. Fue Pliskova la primera en dar un paso al frente empujada por esa dinámica positiva que le había dado apuntarse el segundo set. Era un 3-1 que la dejaba a medio camino del mayor triunfo de su carrera, lástima que al otro lado de la red estuvieraXena, la princesa guerrera, vestida de Adidas. Complicado hoy en día encontrar una luchadora al nivel de Angelique Kerber, siempre dispuesta a correr una pelota más y agotar a su oponente pese a lo infernal de la situación. Recuperó el terreno y esperó al momento cumbre, con 4-5 al resto. Ahí es donde aparecen las auténticas leyendas.
Así, con esa facilidad que solo los mejores saben despertar, Kerber capturó su segundo Grand Slam del curso. Emocionada, llorando en el banco y con dificultades para hablar, todo el mundo pudo ver cómo la mejor tenista del planeta recogía sus frutos a tanto trabajo. ¿Podrá alguien frenarla hasta el final de temporada? No parece, aunque hablaremos en dos meses.
Fuente Punto Break
Roger Federer: "Siempre voy a jugar a tenis. Nunca lo dejaré de hacer, ni siquiera cuando me retire"
Escrito por R&G Editor
Nueva parte de la entrevista a Roger Federer en su casa en Suiza, con los Alpes de fondo en la que el suizo se sincera y profesa su amor por el tenis. Un amor que durará por mucho tiempo en su vida, incluso cuando Roger llegue a retirarse.
"Jugar a tenis me hace feliz", cuenta el de Basilea. "No he jugado durante 9 días y cuando vuelvo a pelotear un poco durante 20 o 30 minutos, estoy feliz. Estoy jugando y tengo una sonrisa en la cara. Siempre voy a jugar a tenis. Llegará un día en el que me retire y todo eso y ya no estaré en el circuito pero siempre jugaré por diversión con mi familia o amigos. Nunca dejaré de hacerlo, ni siquiera cuando me retire", agrega.
"Me siento motivado para seguir yendo al gimnasio. No puedo esperar a que mi rodilla sane por completo y volver al circuito en 2017. No veo estos problemas que he tenido como algo malo. De hecho, lo veo como algo divertido ya que nunca antes en mi carrera me había pasado algo parecido, así que intento sacar el mejor partido posible de ello", confiesa Roger, que no quiere pensar más allá del próximo año. "Ya tengo todo mi inicio de temporada 2017 planeado. Estos cuatro, cinco o seis meses que tengo por delante son muy importantes y pienso que me puedo hacer muy fuerte para poder seguir jugando durante varios años más. No quiero pensar en 2018 todavía porque eso queda muy lejos en el tiempo. Primero habría que ver cómo responde el cuerpo en esta próxima temporada".
Federer asegura que seguirá en su casa en Suiza durante todos estos meses hasta el mes de diciembre. "Justo cuando todas estas montañas se cubran de nieve, me iré a Dubai, donde el tiempo es caluroso. Aunque me encantaría poder estar aquí más tiempo y disfrutar de las montañas y la nieve, a final de año volaré hacia Dubai para preparar el inicio de temporada", confiesa.
Finaliza el 3er. Ranking Nacional de Tenis Copa Delfines 2016
Escrito por R&G Editor
Finaliza el 3er. Ranking Nacional de Tenis
Francisco Urrutia, se corona en la categoría Mayor, al vencer en un arduo encuentro al Argentino Emanuel Sinnot, donde ambos jugadores demostraron un nivel de juego digno de esta categoría que alberga a los mejor tenistas del país.
COPA DELFINES 2016
La tercera competencia del ranking de tenis del año, se llevó a cabo en el Club Deportivo Delfines del 27 de Agosto al 10 de Septiembre donde más de 150 tenistas nacionales e internacionales se dieron cita en las instalaciones de la federación de tenis zona 15 y Delfines para iniciar un torneo más, con el cual sumarian puntos en su ranking nacional.
Por motivos ajenos al torneo las categorías Novatos y categoría A, no disputaron finales ya que en ambas categorías uno de los finalistas no pudo asistir a sus partidos, por lo que al momento de ganar las semifinales el juvenil Francesco Córdova (Novatos) y Alberto Barrillas (Cat. A) se convirtieron automáticamente en Campeones de dichas categorías.
“Categoría C con juveniles en finales”
El reloj marco las 9:00 horas del sábado 10 y arranco la final del está categoría en la cual los juveniles José Javier González y Andrés Ovalle disputaron el primer lugar, todo el encuentro fue muestra del proceso de formación que llevan estos tenistas juveniles dentro de sus respectivas academias cada uno a un nivel competitivo que los lleva a ser protagonistas de los torneos en los cuales compiten
El primer set fue dominado por Javier González quien con un juego sólido y consistente logró manejar a su rival durante cada punto lo cual le permitió poner el marcador a su favor, el segundo set Ovalle tuvo un excelente servicio y empezó a meter más bola a la T donde González no domino el cambio de juego que le propuso Andrés con lo que el partido se fue a un Tie Break a 10 puntos donde Ovalle se impuso a González y se corono campeón de esta categoría.
“Juan Pablo Saadeh conquista la categoría B”
En un partido tranquilo sin sobresaltos de ambos jugadores se logró finalizar la competencia en esta categoría dos set fueron necesarios para que Juan Pablo Saadeh venciera a Alejandro Quan con marcado 6-2 6-0
Urrutia, camino duro y con final feliz
En la categoría mayor el nacional Francisco Urrutia en su primera participación en la categoría Mayor del ranking nacional logra coronarse en la misma; no tuvo un torneo fácil ya que desde cuartos de final donde deja en el camino al ex copa Davis Sebastian Vidal y encaminándose a semifinales con su rival Juan Chacha quien también venció sin preocupaciones.
Llegada la gran final de la categoría Mayor el ya conocido de estos torneos el argentino Emanuel Sinnot dio batalla en todo el encuentro donde en un fabuloso primer set logro hacer que Urrutia por momentos se descontrolara y quedara a un punto de perder el set pero la capacidad mental y los golpes fuertes de Francisco hicieron que la estrategia de Emanuel quedara frustrada, no obstante el segundo set pintó para ser mucho más llamativo que el primero ya que por momentos ambos jugadores mostraban molestias que no fueron escusas para que el nivel del espectáculo bajara con saques potentes y boleas duraderas los puntos obtenidos por los dos competidores fueron momentos de tensión y alegría para los espectadores que desde tempranas horas se hicieron presentes en las instalaciones del Club delfines
Al finalizar el marcador de la categoría Mayor fue de 7/6(5) 6/3
Francisco Urrutia (Campeón de Categoría Mayor)
Contento pues no me esperaba llegar tan lejos y menos terminar campeón en la final, fue apretada la victoria pero logre sacar el resultado
Nosotros como federación de tenis estamos muy contentos y comprometidos hacia el apoyo del tenis en el país y con estos eventos que nos parecen muy importantes en su realización y continuidad.
Jorge de la Vega (Presidente de la Federación de Tenis)
Gracias al apoyo del Club anfitrión, todos los presentes compartieron un agradable almuerzo durante el cual los organizadores agradecieron a los patrocinadores y participantes por formar parte de este evento que año con año busca mejorar y brindar una ventana de competencia nacional en pro del desarrollo del tenis en Guatemala.
Resultados:
Categoría Novatos
Francesco Córdova campeón Francesco Córdova
Christian Sost
Categoría C Campeón Andrés Ovalle
Andrés Ovalle
José Javier González
Categoría B
Juan Pablo Saandeh Campeón Juan Pablo Saandeh
Alejandro Quan
Categoría A
Alejandro Solares Campeón Alberto Barrillas
Alberto Barrillas
Categoría Mayor Campeón Francisco Urrutia
Francisco Urrutia
Emanuel Sinnot
Criticando la desigualdad existente en el circuito
Escrito por R&G Editor
Greg Ouellette, un tenista actualmente sin ranking y que llegó a estar en el puesto número 269 como mejor posición en su carrera, ha propuesto una posible mejora para los torneos Challengers, intentando que aumente su visibilidad y poder así atraer a más patrocinadores y público. También, critica el modo en el que muchos medios y comentaristas tratan a según qué tenistas, el cual considera discriminatorio para muchos de ellos.
El tenista estadounidense, quiso dar su opinión sobre lo que los comentaristas estaban diciendo sobre los torneos Challengers, un circuito más concurrido por tenistas que rondan por el puesto 100 del Ranking. "Estos torneos Challengers que nuestros comentaristas parecen no estar promocionando, están llevados por la ATP en realidad, la misma organización que lleva los grandes torneos. Los jugadores en esos torneos tienen un Ranking entre 50 y 250 y son muy buenos. El hecho es que, conforme más pasa el tiempo, el nivel mejora y esos jugadores merecen un respeto. Si quieren cambiar el estigma de esos Challengers y hacer que el deporte crezca, el cambio más inteligente sería renombrarlos por ATP 50 o ATP 100, ya que el resto de torneos están categorizados según su nivel. Esto crearía un interés inmediato y les daría mayor notoriedad", comenta Ouellette.
La propuesta tiene mucho sentido y es que actualmente, es casi imposible ver torneos Challengers en alguna cadena por lo que la gran mayoría tiene que tirar de streams para poder seguir el circuito por internet. Cada vez son más los jugadores que participan en estos torneos, siendo muchos de ellos grandes promesas con un público muy amplio que le sigue por detrás. Sería interesante que esta medida o alguna que pudiera relanzar el circuito Challenger o Future se pudiera estudiar en una reunión del Consejo de jugadores.
Durante el partido entre Murray y Lorenzi en el US Open, Ouellette también criticó a los comentaristas del encuentro, siendo John McEnroeuno de ellos. "Los comentarios son frustrantes e ignorantes a veces. Lorenzi está en tercera ronda jugando contra Murray en la Ashe y está en el tiebreak del primer set. McEnroe ha dicho que Lorenzi está en una liga menor del circuito y que verle así, es inspirador. Él es el número 40 del mundo y está a sólo 8 puestos de ser cabeza de serie en un Slam. Después de este torneo, entrará entre los 30 mejores. Es uno de los pocos que ha ganado un torneo ATP este año. Si esto fuera baloncesto, estaría cerca de ser considerado un all-star. Odio decirlo, pero tener comentaristas de esta talla narrando para el mundo que tipos como Paolo estén en ligas menores, hace daño al crecimiento de este deporte. Dadle el respeto que se merece".
No le falta razón. No hay demasiada gente que pueda decir que está entre los 40 mejores del mundo en su profesión y en muchas ocasiones, se le trata de manera despectiva, como comenta Greg respecto a los comentarios de McEnroe.
Quizá sea bueno darle voz a personas como él, que saben lo duro que es luchar en el circuito no llegando a ser alguien reconocido pero capaz de haber estado durante años viviendo el tenis desde dentro. De esta manera es posible que se pueda darle a todos el respeto que se merecen para que el tenis llegue al mayor número de personas, que es para lo que estamos aquí.
Más...
Corretja: "Nadal es lo más parecido a un milagro que he visto en este deporte"
Escrito por R&G Editor
Corretja: "Nadal es lo más parecido a un milagro que he visto en este deporte"
Alex Corretja es un tipo especial. De él siempre han dicho que era el yerno perfecto y el hijo que toda madre quisiera tener. Imposible que no te caiga bien alguien como él, al que ves disfrutar con lo que hace, que es seguir dedicándose al tenis aunque ahora lo haga delante de las cámaras o con un micro por delante. Él afirma que nunca ha tomado una cerveza y en una genial entrevista para GQ, obra de Javier Aznar, el catalán recuerda cómo fue el primer día que conoció a Rafael Nadal. Una divertidísima anécdota que no debes perderte.
"El US Open es un torneo único. El público no es el más educado, pero les encanta el tenis y el espectáculo. Aplauden siempre un buen golpe. La conexión que hay entre público y jugador es un poco salvaje, un poco macarra, pero divertida", cuenta el barcelonés, que habla sobre los tenistas que existen en la actualidad. "Me gusta mucho fijarme en la mentalidad de ellos y trato de meterme en sus cabezas para saber qué pasa por ellas, ya que yo ya he estado ahí antes. Puedo pasarme horas hablando de tenis con Djokovic, porque te analiza un partido de forma increíble. O con Wawrinka. Me llevo muy bien con él y tenemos cosas en común por la forma de jugar", asegura.
Pero de todos ellos, destaca a uno: Rafa Nadal. "Es lo más parecido a un milagro que he visto en este deporte. Algo casi inexplicable", señala. "Me acuerdo el día que le conocí. Él tendría 15 años y era una mañana muy fría en Barcelona. Yo llego al CAR con gorro, forro polar y pantalón largo y me encuentro en pista a un chico parado en mitad de la pista con una camiseta sin mangas y pantalones cortos. Le pido de calentar un poco y me dice que él ya está preparado. Mientras, yo intento calentar un poco y hacer un par de carreras. Me quito el abrigo y en la primera bola... ¡FIIIUU! Casi me desencaja el brazo", recuerda Corretja. "Le miraba como si se hubiera vuelto loco y él ni se inmutaba. La siguiente bola igual. Me di cuenta que no se andaba con bromas. Meses más tarde ganaría a Moyà en Montecarlo y a Costa en Hamburgo. Le gané en el Godó y le vi hundido. No entendía cómo un viejo como yo le hubiera ganado", sentencia.
Serena Williams volvió a caer en las semifinales del US Open, cediendo además el número 1 que durante 186 semanas ha sostenido ininterrumpidamente. En su comparecencia posterior ante los medios, Serena admitió estar lesionada de la rodilla, lo que le distrajo de poder realizar su mejor tenis, cometiendo errores impropios en su juego. A su vez, Serena, preguntada dos veces por ello, no quiso hacer declaraciones sobre la pérdida del número 1.
La norteamericana fue categórica acerca de su cansancio físico y si pudo ser la causa de su rendimiento ante Pliskova. "Bueno, no voy a repetirme. No estaba cansada del partido de ayer. Soy una jugadora profesional; he jugado durante más de 20 años. Si no puedo rendir físicamente tras 24 horas entonces no debería estar en el circuito. Definitivamente no estaba cansada del partido de ayer en absoluto. No fue un partido de cinco horas. Entrené hoy durante tres horas".
Momentos después, Williams desvelaba una lesión de rodilla que limitó su rendimiento. "Sí, tengo problemas graves en la rodilla izquierda. No estaba cansada. La fatiga no tenía absolutamente nada que ver con ello. No fui capaz de moverme en la forma en que quería moverme. Cuando estás lesionada estás pensando en otras cosas cuando deberías estar jugando y pensando en sus tiros. Mi mente estaba disperas, en todas partes. Creo que la lesión la noté en la segunda o tercera ronda".
El servicio fue uno de los factores que marcó diferencias en el partido: "Eso fue realmente negativo. No creo que me abandonara mi saque, simplemente no creo que sacase bien. Definitivamente creo que puedo servir mejor, pero esa es la belleza de este deporte, que hay nuevas oportunidades de mejorar". Por último y preguntada en dos ocasiones por la pérdida del número 1, Serena fue especialmente exclamativa y contundente sobre llo: "No voy a hablar del número 1. Gracias".
Era cuestión de tiempo si mantenía este nivel de juego. No dependía de sí misma para ser número 1 tras el US Open pero su rendimiento rondaba el liderazgo con la condición de virtualidad. Angelique Kerber es hoy, ya, la número 1 del mundo, después de que Serena Williams cayera en semifinales a manos de la checa Karolina Pliskova. Kerber termina así con 186 semanas consecutivas de la norteamericana al frente de la clasificación.
Desde que la de Michigan recuperó el cetro allá por 2013, todos los protagonistas que rodean al tenis femenino veían impensable que ninguna jugadora pudiera alzarse y cuestionar un reinado que parecía vitalicio. Incluso en un año como este 2016, en el que Serena bajó el pistón y redujo su calendario, sus resultados en Grand Slams (F, F, W, SF) eran suficiente bagaje como para mantenerse al frente. Y además, de haber pensado en alguien para desbancarla, Angelique Kerber no sería la primera candidata a principios de año.
Pero Australia cambió todo y relanzó la realidad tenística de la jugadora de Bremen. Su triunfo en Melbourne, contra todo pronóstico ante Serena en la final, fue el prólogo de una historia que nueve meses después se ha consumado. Serena Williams, defendiendo una cantidad de puntos y victorias impresionante tras un 2015 histórico, fue abriendo puertas... y Kerber se ha ido colando por ellas poco a poco. La final de Wimbledon, el título en Stuttgart, las semifinales en Miami y Montreal.
En todo este proceso, Kerber se ha mostrado como una jugadora realmente preparada para el reto. En un tramo de temporada de varias derrotas prematuras tras la victoria en Australia, Kerber se apoyó en su trabajo diario, en su mejoría mental, en su propicio patrón de juego, el que fue perfeccionando para competir ante diferentes perfiles: su condición de zurda, su mejorada capacidad para crear tiros ganadores y su excepcional contragolpe y defensa desde la línea de fondo la hicieron creer en salir ganadora ante las top-10 y en los mejores escenarios.
Con un record actual de 52 victorias y 14 derrotas, 4 finales y 2 títulos, con posibilidad de cerrar su tremendo año con el título en Flushing Meadows, Kerber se convierte así en la 22ª mujer en alcanzar el ranking WTA y la segunda mujer alemana en lograr este hito histórico desde que se introdujo el ranking en 1975. A su vez, Kerber es también la tenista de más edad en ser número 1 por primera vez. La batalla por el número 1 quedará abierta hasta final de año, tramo de temporada del que Serena Williams se ausentó en 2015 y en el que podría sumar puntos.
El golfista que ejerce 24 horas... ¡con sólo 18 meses!
Escrito por R&G Editor
Este pequeño de tan sólo 18 meses, hijo de Greg Blewett, un popular jugador de cricket australiano, crece junto a un palo de golf como así lo demuestra estos vídeos colgado por su madre en las redes sociales.
Sam Blewett es un bebé australiano que amenaza con batir todos los récords de precocidad del mundo del golf. Si Tiger Woods empuñó por primera vez un palo en televisión a los tres años, este pequeño de 16 meses, hijo de un ex jugador de cricket australiano, ya causa furor en las redes sociales por su curioso swing. Y lo mejor: no le hace falta palo ni bola. Cualquier utensilio que encuentre por casa le sirve para demostrar sus asombrosas habilidades.